- 13 años de gobierno sandinista
Desde que el Frente Sandinista retornó al poder y el comandante Daniel Ortega asumió la Presidencia de Nicaragua el 10 de enero de 2007, el país ha tenido avances sin precedentes en todos los campos al estar cumpliendo el compromiso de seguir construyendo la paz, promoviendo la solidaridad, desarrollando acciones de lucha contra la pobreza y restituyendo al pueblo los derechos conculcados durante los 16 años de gobiernos neoliberales.
Durante más de década y media, esos gobiernos se empeñaron en desmontar los logros históricos que se hicieron en la primera etapa de la revolución sandinista: un Ejército y una Policía verdaderamente populares y democráticos; alfabetización popular; derechos para la mujer; salud y educación gratuitas y al alcance de todos; autonomía de la Costa Caribe; reforma agraria y expropiación de los somocistas; y la primera Constitución Política realmente democrática de la historia, entre otros.
Esta “larga noche neoliberal” significó para Nicaragua un retroceso terrible en todos los órdenes, y especialmente en los niveles de vida del pueblo. De ahí el retorno al poder del FSLN, encabezado por el comandante Ortega, para iniciar la segunda etapa de la revolución sandinista.
Trece años después el derecho a la salud y a la educación, deportes, recreación, comunicación, energía eléctrica, agua potable, títulos de propiedad, etc., es una innegable realidad. Centenares de miles de personas de las zonas urbanas y rurales del país pueden gozar ahora de todos estos logros y avances.
A la vista está, para poner algunos ejemplos, el enorme incremento de la cobertura de energía eléctrica a un 97.02 por ciento, las construcciones de 2,800 kilómetros de carreteras y 42 puentes, 18 hospitales con salud gratuita y de calidad y acceso a la educación gratuita a 2,3 millones de estudiantes. También en este periodo se han construido 130 mil viviendas en todo el país, y centenares de centros escolares.
El año pasado, gracias a las casas maternas, la mortalidad materna se redujo a un 13% con respecto al 2018 y la mortalidad infantil se logró reducir en un 6.5%; se aplicaron 4.7 millones de vacunas, un 14% más que en 2018; se disminuyó la desnutrición crónica en menores de 5 años en un 1.3%; y las atenciones de medicina natural y terapias complementarias se incrementaron en un 68.7%.
Es por eso que este 10 de enero, en todos los rincones del país la población se volcó a las calles para celebrar 13 años de gobierno sandinista destacando las obras de progreso en cada uno de sus municipios y comunidades, y respaldando los ejes y planes que las instituciones anunciaron y se han comprometido cumplir a lo largo de este año.
En ese sentido, para este 2020 el plan de salud está enfocado en brindar mayor cobertura médica, infraestructura y tecnología para garantizar una atención de calidad y con calidez humana. En concreto, se plantean cuatro ejes: crecer
en calidad y cobertura en el modelo de salud familiar y comunitaria; crecer en conocimientos, ciencia y tecnología; mayor vinculación del Ministerio de Salud y del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); y crecer en infraestructura.
El Minsa se propone hacer revisión de las especialidades y subespecialidades que faltan en el país para garantizar la atención; fortalecer el funcionamiento de las clínicas médicas provisionales para garantizar mayor cobertura; continuar con la lucha anti-epidémica; acercar la atención especializada a las comunidades llevando más tecnología y más médicos especialistas y auxiliares de enfermería a los nuevos hospitales.
Igualmente, continuará con la construcción de centros de salud y hospitales para un total de 58 nuevas obras; y continuará con las jornadas quirúrgicas, las clínicas y las brigadas móviles que dan atención a las poblaciones que viven en las zonas más alejadas del país.
Educación: seguir trabajando en la restitución de derechos
La gratuidad educativa como un derecho humano fundamental es uno de los logros más importantes en estos 13 años de gobierno sandinista, que ha desmontado el sistema de educación privada, sectaria y clasista que impusieron los gobiernos neoliberales, cuando estudiaban los que pagaban mientras una gran mayoría, principalmente niños y niñas, se quedaba sin asistir a las aulas de clases.
Alrededor de un millón 760,000 estudiantes iniciarán el año lectivo en este 2020 y la meta del gobierno es que ningún niño y niña se queden sin estudiar. Es por eso que continúa con la tarea de identificar en cada barrio o comunidad a aquellos menores que aún no han sido matriculados, motivando a los padres de familia para que los envíen a la escuela.
Dando continuidad a esta política de educación pública, gratuita e inclusiva, el Ministerio de Educación (Mined) trabajará en 18 líneas de acción para garantizar no solo la gratuidad sino la calidad educativa con equidad y cobertura. Para alcanzar ese objetivo, según la ministra Miriam Ráudez, se van a enfocar en fortalecer capacidades en los docentes, programación educativa, evaluación de aprendizaje y en investigación educativa.
Anunció que más de 57 mil maestros de primaria y secundaria, que equivalen al cien por ciento de los docentes del sistema de educación pública del país, van a estar en un proceso de formación y actualización contínua porque el maestro es fundamental para lograr la calidad educativa. “El cien por ciento de los maestros de las ocho escuelas normales tendrán su grado de maestría”, aseguró.
Ráudez destacó que la educación inicial es una prioridad y este año se centrará en el desarrollo infantil integral para sentar las bases de un buen desempeño del niño o niña en la escuela primaria y secundaria. Además, se continuará con la asignatura de inglés en la educación primaria a partir del tercer grado; se trabajará en la actualización curricular y el fortalecimiento del protagonismo de las familias en el quehacer educativo.
Este año se destinarán 1,000 millones de córdobas en el Programa de Inversión Pública, de los cuales 47 millones ya fueron desembolsados para el inicio de las obras de infraestructura en diferentes centros escolares.
Quinto país con equidad de género
Gracias a las políticas implementadas por el gobierno sandinista, el país ha avanzado -en estos 13 años- en igualdad de género. El último Reporte Global de Igualdad de Género 2020, del Foro Económico Mundial, mantiene a Nicaragua como el quinto país con mayor paridad de género en el mundo, sólo debajo de los países nórdicos Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia De acuerdo a este Índice de Brecha de Género, Nicaragua es el único fuera del círculo nórdico que está en los primeros 5 puestos y ocupa el primero en el Continente Americano.
En su reporte, el Foro Económico Mundial destacó que “hasta la fecha, Nicaragua ha cerrado casi el 80% de la Brecha de Género; el quinto mejor desempeño del mundo. Nicaragua ya ha logrado la paridad de género en cuanto a educación, salud y sobrevivencia, y tiene la tercera mejor paridad en De acuerdo a este Índice de Brecha de Género, Nicaragua es el único fuera del círculo nórdico que está en los primeros 5 puestos y ocupa el primero en el Continente Americano.
En su reporte, el Foro Económico Mundial destacó que “hasta la fecha, Nicaragua ha cerrado casi el 80% de la Brecha de Género; el quinto mejor desempeño del mundo. Nicaragua ya ha logrado la paridad de género en cuanto a educación, salud y sobrevivencia, y tiene la tercera mejor paridad en cuanto apoderamiento político en el mundo. Notablemente, Nicaragua tiene a más mujeres que hombres en puestos.
Algunos de los logros del gobierno sandinista desde el 10-1- 2007
- Educación gratuita y de calidad para todos.
- Salud gratuita y de calidad para todos.
- 52 programas sociales.
- 3,500 kilómetros de carreteras.
- Merienda escolar a un millón de niños.
- Entrega de un millón de mochilas escolares anuales.
- 20 hospitales de primer mundo.
- 70 casas maternas.
- 50 mil viviendas del Programa Bismarck Martínez.
- Pasos a desnivel y carreteras en Managua.
- Mejores parques de Centroamérica.
- Mejores carreteras de Centroamérica.
- 6 % constitucional a universidades.
- Una vivienda diaria a familias necesitadas.
- Entrega de 100 mil paquetes alimenticios mensuales.
- Tarifa de transporte más económica.
- El país más seguro de la región.
Reconocimientos internacionales:
- Reducción de la pobreza: el 7 de marzo de 2018 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), resaltó los avances en la reducción de la pobreza y el desarrollo inclusivo.
- Niñez: En septiembre de 2019 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reconoció los logros del gobierno sandinista en la atención a la niñez.
- Modelo de salud: En 2014 y 2016 la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) destacó modelo de salud familiar y comunitaria impulsado por el Gobierno de Nicaragua.
- Crecimiento económico: El 20 de enero de 2016 el Banco Mundial (BM) destacó el crecimiento de la macroeconomía nicaragüense, así como los esfuerzos dirigidos a reducir la pobreza en el país.
- Carreteras modernas: Según el Índice de Competitividad Global 2017-2018 del Foro Económico Mundial, Nicaragua ocupa el quinto lugar en el ranking de países con las mejores carreteras de América Latina.
- Energía: El 21 de abril de 2016 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elogió los éxitos que el país ha logrado en materia energética y reducción de la pobreza.
- Equidad de género: En 2019 y 2020 el Foro Económico Mundial posiciona a Nicaragua en el quinto lugar en su Informe Global sobre Brecha de Género 2020.