El Frente Sandinista selló la unidad indestructible el 8 de marzo de las tres tendencias: Guerra Popular Prolongada (GPP), Tendencia Proletaria (TP) y Tendencia Insurreccional (TI), también llamados terceristas, por ser los terceros en surgir. La unidad fue acordada en homenaje a las mujeres nicaragüenses, en un claro y justo reconocimiento a las heroicas madres de héroes y mártires, a las combatientes valientes, a las novias, a las esposas, hermanas, hijas y compañeras que contribuyeron en la lucha de liberación hasta derrocar a la dictadura somocista.
El 23 de marzo de 1980 inició la Cruzada Nacional de Alfabetización “Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua”, gesta que se registró en la historia del país, admirada y apoyada por el mundo entero al ver a más de cien mil muchachos y muchachas nicaragüenses, organizados en escuadras, columnas y batallones, llevar la luz del saber a campesinos, obreros y amas de casa, logrando reducir el número de iletrados de un 52% a 12%. El FSLN cumplió con una promesa establecida en su Programa Histórico.
En marzo de 1988 se impulsó la Operación Danto 88, ejecutada por el Ejército Popular Sandinista (EPS) con miles de valientes “cachorros”, jóvenes que prestaban su Servicio Militar Patriótico (SMP), logrando golpear a un fuerte contingente de la contrarrevolución armada que estaba asentada en el borde fronterizo con Honduras, buscando como establecer una cabeza de playa para lograr el reconocimiento de los Estados Unidos y algunos países de la región.
La operación, que se inició el 3 de marzo y concluyó el 20 del mismo mes, fue ejecutada en homenaje a la mujer nicaragüense. Los contras fueros expulsados a las profundidades del territorio de Honduras.
1 de marzo 1884.
En Granada se fundó el Diario de Nicaragua, por Rigoberto Cabezas con la colaboración de Anselmo H. Rivas. En homenaje a este acontecimiento se decretó en 1964 el Día Nacional del Periodista.
2 de marzo 1979.
El dirigente de los obreros del volante de Masaya y taxista, Bosco Monge fue asesinado a balazos dentro de su propio automóvil, por agentes del somocismo vestidos de civil que solicitaron su servicio de transporte. La hija menor Vilma, entonces de 12 años, quien acompañaba a su padre, resultó herida y sobrevivió a los balazos calibre 38 disparados por los sicarios. El 26 de febrero de 1978, su hijo del mismo nombre, estudiante universitario de la UNAN- Managua, había caído en combate al enfrentarse a la G.N en Masaya durante la insurrección el propio día de la “operación limpieza”.
3 de marzo 1979.
En Rivas fue capturado y asesinado por la guardia el guerrillero sandinista, miembro del Frente Sur Benjamín Zeledón, José de Jesús Rodríguez, conocido popularmente como el Burro.
3 de marzo 1983.
El comandante guerrillero Hilario Sánchez, conocido como “Camión” por su fortaleza física, falleció por sumersión al volcarse la lancha en la que viajaba en el archipiélago de Solentiname, en el lago Cocibolca.
5 de marzo 2013.
El comandante y presidente Hugo Rafael Chávez Frías, líder indiscutible de la Revolución Bolivariana en Venezuela y fundador de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América- Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), hizo su tránsito hacia la inmortalidad en Caracas, tras luchar contra un cáncer agresivo. Desde entonces, los nicaragüenses le rinden homenaje al Comandante Eterno, considerado corazón de los pueblos latinoamericanos y caribeños.
7 de marzo 1979.
En Cárdenas, departamento de Rivas, cayó en combate el sandinista Freddy Hernández Corea.
8 de marzo 1910
Día Internacional de la Mujer. Tiene sus orígenes en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague, Dinamarca, en la que se propuso celebrar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
8 de marzo 1978.
El FSLN ajustició al G.N 1 del ejército de Somoza, general Reynaldo Pérez Vega, apodado “el perro” por su grotesca forma de maltratar a sus subalternos y a la población en general. En su ajusticiamiento participaron las escuadras guerrilleras sandinistas Camilo Ortega, Arnoldo Quant y Moisés Rivera. La acción la ejecutaron los combatientes Hilario Sánchez, Walter Ferreti “Chombo” y la abogada Nora Astorga, en una casa en Altamira ubicada cerca de la Radio Católica. El “perro” Pérez Vega fue encontrado muerto en una cama sin ropas y con la bandera del FSLN cubriéndolo.
8 de marzo 1979.
El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) anunció su reunificación con la unidad indestructible de sus tres tendencias: Guerra Popular Prolongada (GPP), Proletarios e Insurreccionales, estableciendo una Dirección Nacional Conjunta, integrada por nueve comandantes, tres por cada una de las tendencias.
El comunicado de la unidad se anunció el 8 de marzo en homenaje y reconocimiento a las mujeres heroicas de Nicaragua que se enfrentaban a la dictadura somocista. Cinco meses después de ese histórico anuncio, el FSLN desencadenó en todo el país la ofensiva guerrillera que finalizó con el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza y el desmantelamiento de su Guardia Nacional, armada y entrenada desde los años 20 por los Estados Unidos de Norteamérica.
9 de marzo 1979.
El FSLN denunció un plan para ejecutar un golpe militar contra el gobierno de Anastasio Somoza, para instaurar un somocismo sin Somoza, a fin de mediatizar la lucha popular armada en contra de la dictadura. La denuncia se realizó en una rueda de prensa ante periodistas retenidos en la oficina de la United Press International (UPI), a cargo del veterano periodista Leonardo Lacayo Ocampo (quien no se encontraba en Managua). El FSLN condujo hasta esa oficina a los periodistas Leonardo Montalván (El hombre de la Mil, porque trabajaba en Radio Mil) y Filadelfo Martínez, corresponsal de la Agencia española EFE.
La conferencia la condujeron el comandante Carlos Núñez Téllez, Joaquín Cuadra Lacayo y Mauricio Valenzuela. Previo a las cinco de la tarde, hora de la reunión, cinco escuadras guerrilleras se encontraban resguardando armados en un anillo de seguridad el local. La consigna era: ¡Golpe de Estado No, insurrección sí!
10 de marzo 1970.
En el Cuá, Jinotega, la guardia somocista realizó masivas capturas de campesinos, entre ellas 18 mujeres colaboradoras de la guerrilla sandinista, algunas con vínculos históricos con el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN) del General Sandino, como Venancia Hernández, en ese momento de 98 años. Ella fue cocinera en el campamento del General de Hombres y Mujeres Libres, madre de Jacinto y Petrona Hernández, esta última conocida como la Amanda Aguilar, cuyo verdadero nombre era María de la Cruz. Fueron capturadas y violadas Cándida Donaire Romero y Ángela García.
10 de marzo 2003.
El Comandante Guerrillero William Ramírez Solórzano pasó a otro plano de vida, tras batallar contra una enfermedad terminal. Ramírez, periodista de profesión, fue uno de los pilares del FSLN durante largos años y uno de los principales jefes de la insurrección en Managua en junio de 1979. Nació en Niquinohomo donde fue declarado hijo dilecto, fue uno de los que condujo el espectacular repliegue de Managua a Masaya el 27 de junio de 1979, después de 17 días de resistencia y combates que empantanaron a las tropas élites de la guardia, conocidos como EEBI.
12 de marzo 2012.
La guerrillera sandinista Charlotte Baltodano Egner hizo su tránsito a otro plano de vida luego de luchar contra una grave enfermedad. En 1974 ella formó parte del equipo de apoyo al rentar la casa de Las Nubes, en el Crucero, donde se preparó y salió el comando Juan José Quezada que tomó por asalto la casa de Chema Castillo, donde se realizaba una fiesta de somocistas, que luego fueron canjeados por la liberación de prisioneros sandinistas el 27 de diciembre.
13 de marzo 1988.
En un combate en defensa de un ataque de contrarrevolucionarios, cayó Omar Alfonso Baca Ríos, “Baquita”, quien fue presidente nacional de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) y dirigente de la Juventud Sandinista 19 de julio. Al momento de su muerte, era miembro del Batallón de Lucha Irregular “Sócrates Sandino”.
16 de marzo 1792
Nace en el municipio de Nandaime el Héroe Nacional General José Dolores Estrada Vado, destacado militar patriota que dirigió la histórica Batalla de San Jacinto contra los filibusteros del pirata yanqui esclavista William Walker, el 14 de septiembre de 1856. Este año 2025, se conmemoró el 233 aniversario de su natalicio con distintas actividades culturales en Nandaime.
16 de marzo 1979.
En El Viejo, Chinandega, cayó en combate el militante sandinista Walter Pentzke. Ese mismo día en León, cayó en un enfrentamiento con la G.N el joven Evenor Calero Sánchez.
20 de marzo 1936
Nace en el barrio Los Pescadores, de Managua, José Benito Escobar Pérez, miembro fundador del Frente Sandinista y de la Juventud Revolucionaria Nicaragüense (JRN) junto a otros compañeros. En reconocimiento por su lucha dentro del FSLN y su rol patriótico en defensa de los obreros, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional creó la Orden José Benito Escobar; y por su legado y liderazgo sindical, la Central Sandinista de Trabajadores (CST) lleva su nombre desde 1979.
20 de marzo 1983.
La Agencia Central de Inteligencia (CIA), entre 1981 y 1983 estableció una red de inteligencia en Centroamérica, para espiar los movimientos de la Revolución Sandinista y de movimientos guerrilleros en la región, con un costo de 50 millones de dólares. En esa operación emplearon a 150 técnicos que conspiraban en contra de la naciente revolución en Nicaragua. La información fue revelada por el influyente diario norteamericano New York Times.
22 de marzo 1963.
Una escuadra sandinista al frente del comandante Jorge Navarro se tomó por asalto las instalaciones de Radio Mundial, donde se difundió una proclama del FSLN denunciando una reunión que se celebró en San José, Costa Rica, entre el entonces presidente John F. Kennedy con los presidentes centroamericanos, en la que se establecía colaboración de la Alianza para el Progreso, disfrazada de apoyo, contra los movimientos sociales y expresiones revolucionarias, que ellos calificaban de “subversivas”.
23 de marzo 1980.
Inicio de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización “Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua (CNA), siendo la gesta cultural más importante en la historia del país centroamericano. Miles de hombres y mujeres, la gran mayoría jóvenes, se encaminaron a cumplir la orientación del Comandante Carlos Fonseca Amador: “Y también enséñales a leer”.
24 de marzo 1979.
En una acción del FSLN cayó en un enfrentamiento contra la guardia, en la colonia Nicarao de Managua, el joven sandinista Elvis Díaz. El día de su sepelio los estudiantes de secundaria corearon su nombre y prepararon una multitudinaria marcha acompañando a la familia desde su casa de habitación hasta el cementerio Periférico, donde se guardan sus restos mortales. En 2014, el gobierno sandinista rehabilitó el Instituto Nacional Elvis Díaz Romero, comprendiendo la reparación de techos, sanitarios, pisos y todo el sistema eléctrico, así como las aulas, oficinas administrativas, auditorio, biblioteca, sala de maestros, bodega, muro perimetral y la cancha deportiva.
26 de marzo 1977.
Nació a la luz pública el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT ), la organización sindical que lucha por las reivindicaciones de la clase obrera y campesina.
26 de marzo 1979.
En Managua se iniciaron acciones, como parte de la ofensiva final contra la dictadura de Somoza. En el Jícaro, Nueva Segovia, una columna del Frente Norte Carlos Fonseca Amador se tomó la población, atacaron el comando de la G.N eliminando a toda la guarnición y a su jefe, el sargento Horacio Ramírez. El ataque fue dirigido por el comandante Germán Pomares Ordóñez, “El Danto”.
26 de marzo 1984
El Consejo de Estado de Nicaragua aprobó el Decreto No 1413, para establecer en el país por primera vez, después del triunfo de la Revolución Sandinista, la Ley Electoral que establece el ordenamiento legal de los partidos políticos y la libre participación de la ciudanía en mayoría de edad para ejercer el derecho a elegir a sus representantes en el Parlamento y en la Presidencia de la República.
28 de marzo 1962.
La profesora Josefa Toledo Murillo, conocida como Josefa Toledo de Aguerri, pasó a otro plano de vida en Managua. Fue educadora, pedagoga y a lo largo de su vida promovió los derechos de las mujeres.
29 de marzo 1979.
En un operativo propagandístico en León, llamado “¡Viva la unidad sandinista! de la Unidad de Combate Benito Castillo, escuadra Otto Casco, cayó en combate la compañera Martina Alemán Chavarría. Ese mismo día en Managua, en un operativo denominado “El Astronauta”, cayó el compañero Leonel Cruz.
29 de marzo 1983.
Nicaragua denunció en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ONU, el apoyo financiero a los contrarrevolucionarios. Jean Kirkpatrick, representante del gobierno de Ronald Reagan, dijo en esa oportunidad que era un problema interno de Nicaragua, evadiendo y negando su responsabilidad. En esa ocasión 55 naciones apoyaron a Nicaragua, únicamente El Salvador y Honduras respaldaron a Estados Unidos.
31 de marzo 1931.
Managua fue destruida por un terremoto de 6 grados en la escala de Richter, estimándose los muertos en alrededor de 1,200, resultando más de 2 mil heridos y 36 mil damnificados. El daño económico se calculó en 36 millones de dólares en pérdidas. Nicaragua se encontraba ocupada por tropas del ejército norteamericano que combatían al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional, (EDSN) dirigido por el Héroe Nacional, General Augusto C. Sandino.