- La resistencia por la independencia, la liberación, la revolución
Fredy Franco (*)
Octubre es símbolo de resistencia y de victorias en distintas etapas de nuestra historia. Desde la resistencia anti-colonialista, anti-oligárquica y antimperialista hasta la lucha anti-somocista que condujo a la derrota de la dictadura y que tuvo como momento desencadenante las acciones de octubre de 1977, Octubre Victorioso, que con su estímulo provocaron la insurrección del pueblo, un accionar indetenible de la lucha sandinista hasta “tomar el cielo por asalto” con el triunfo de la Revolución.
1- 531 años de resistencia anti-colonialista, indígena, negra y popular
La resistencia de los pueblos indígenas del continente inició desde aquel 12 de octubre de 1492 contra el colonialismo español que provocó un gran genocidio, explotó y esclavizó a la población originaria, y saqueó sus recursos naturales por más de tres siglos.
Luego y al mismo tiempo, junto a los indígenas, inició la resistencia negra contra el colonialismo español, portugués, inglés y francés, contra la esclavitud de la población de origen africano, traída y explotada por las potencias colonialistas europeas.
Se conformó y creció la resistencia de los indígenas, negros y mestizos; es decir, del pueblo, por su liberación y por la independencia en la medida en que crecieron las contradicciones sociales y la toma de conciencia por cambiar el cruel y excluyente sistema colonial, que llevó a la lucha por la Independencia en el primer cuarto del siglo XIX. Independencias limitadas en la construcción nacional y excluyente socialmente de los sectores populares, grupos indígenas y afrodescendientes.
Los procesos de independencia no resolvieron los derechos del pueblo, porque quedaron al frente de las naciones los herederos de los colonialistas, sus privilegios y poder representado en los criollos, hecha oligarquía. Y tampoco significó real independencia de nuestras naciones, porque comenzaron a ser dominadas luego por el imperio yanqui desde el siglo XIX, iniciando con México, luego extendiéndose por Centroamérica y El Caribe y después hacia América del Sur, bajo su Doctrina Monroe: América para los Estados Unidos.
La lucha de nuestros pueblos y naciones desde el siglo XIX es por la liberación nacional (ser libres del sometimiento externo) y por la liberación social (libres de la explotación de las clases oligárquicas y burguesas y por los derechos sociales, políticos, económicos y culturales del pueblo).
Por eso hasta hoy los pueblos de nuestro continente resisten por más de 5 siglos para tener patria soberana y justa, contra la dominación imperialista, la explotación oligárquico-capitalista y contra el racismo, la discriminación y la exclusión social. Resistencia que en ocasión del V Centenario del inicio de la barbarie colonial española y europea, en 1492, se definió el 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular.
2- Nuestra resistencia desde Nicarao y Diriangén, Andrés, Zeledón y Sandino
En Nicaragua, nuestra resistencia inició contra el invasor español Gil González en 1523, cuando de manera sabia y combativa nuestros caciques Nicarao y Diriangén se enfrentaron a la agresión colonialista que continuó durante tres siglos, de 1523 a 1823, cuando se declaró el 1 de julio de 1823 la Independencia Absoluta de España, México y cualquier otra potencia que pretenda dominarnos.
Se dio la Independencia de España, pero continuó la dominación inglesa en el Caribe nicaragüense hasta 1901, e inició la agresión yanqui ya desde mediados del siglo XIX.
En Nicaragua, en el siglo XIX se destacó la lucha patriótica contra los filibusteros yanquis de 1855 a 1857, cuando unidos en la Guerra Nacional anti-filibustera derrotaron la agresión yanqui, destacándose en estas batallas patrióticas, como la de San Jacinto, el General José Dolores Estrada y el Sargento Andrés Castro.
Se producirá en el siglo XIX la lucha de las comunidades indígenas y los campesinos por sus tierras frente al cruel despojo y explotación de las clases oligárquicas. Se destacó la Insurrección Indígena en Matagalpa en 1881.
A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX se formaron las primeras organizaciones mutualistas, de artesanos; igualmente la organización de los primeros sindicatos, incluida la organización y resistencia de los trabajadores en las minas y otras compañías norteamericanas en El Caribe.
En este contexto, se intentó la modernización del Estado desde la Revolución Liberal, con ciertas medidas nacionalistas que provocaron la intervención norteamericana y el uso de la oligarquía conservadora vendepatria para derrocar al gobierno liberal de Zelaya en 1909. Con su derrocamiento, Nicaragua quedó sometida al imperialismo yanqui, que usó a la oligarquía conservadora para asegurar sus intereses en el país desde 1910.
Habrá una primera resistencia nacionalista a la dominación neocolonial estadounidense en los meses de julio a octubre de 1912, y tendrá como símbolo de esa lucha al patriota Benjamín Zeledón, que resistió heroicamente a la intervención militar yanqui sin venderse ni rendirse hasta caer luchando por la soberanía de Nicaragua el 4 de octubre de 1912.
Otra resistencia patriótica a la dominación yanqui la representará el General Sandino y su Ejército Defensor de la Soberanía Nacional a partir de1927, logrando derrotar a los marines yanquis en 1933. Después, en su lucha por la paz fue asesinado por la Guardia Nacional bajo el mando de Somoza García, obedeciendo órdenes del gobierno yanqui.
3- Lucha anti-somocista, lucha por la liberación, por la Revolución
Luego del asesinato a traición del General Sandino y la persecución, represión y asesinato de los integrantes del EDSN, se impondrá la dictadura somocista a sangre y fuego, con inmenso oscurantismo ideológico, bajo el mandato yanqui.
Por eso, entre 1934 a 1979 la lucha y resistencia popular estará signada por la lucha anti-somocista que es esencialmente una lucha antimperialista, anti oligárquica y anti- capitalista, por la liberación social y nacional, que logrará fructificar con el triunfo de la Revolución Sandinista.
Habrá resistencia popular, de jóvenes, de universitarios, de maestros, de obreros y campesinos en todo ese periodo de los años 40 y 50; hasta que la acción justiciera de Rigoberto López Pérez, en septiembre de 1956, abrirá una nueva etapa de la lucha revolucionaria, el principio del fin de la dictadura somocista, que estimulará la lucha política y guerrillera donde participarán veteranos sandinistas, campesinos, obreros y estudiantes.
Se destacó la guerrilla del veterano sandinista General Ramón Raudales, con su acción heroica del 14 de octubre de 1958. El 18 de octubre, el General murió producto de las heridas que había recibido cuatro días antes. Su columna había sostenido un combate de más de siete horas en el cerro Yalí contra una compañía de 120 guardias.
En junio de 1959 se dio la Guerrilla de El Chaparral, -en la que salió gravemente herido el compañero Carlos Fonseca-, conformada por 75 guerrilleros organizados en la Columna Rigoberto López Pérez preparada en Honduras, que contó con el apoyo del Comandante Ernesto Che Guevara.
Estas y otras acciones fueron acumulando una experiencia y una conciencia de formar un instrumento político organizado, unido y sostenible, que se concretizó en 1961 con la formación del FSLN.
Será el FSLN quien, con sus planteamientos programáticos, estratégicos y práctica política, irá sumando a la lucha a distintos sectores y con su ejemplo conquistará la confianza del pueblo en la compleja lucha revolucionaria por derrocar a la dictadura somocista y hacer la Revolución.
Avanzando en medio de reveses como Raití y Bocay (1963), Pancasán (1967), Zinica (1970), Carlos Fonseca reivindicó a Sandino, a Ernesto Che Guevara y otros revolucionarios del mundo, como referentes de la lucha del FSLN. Cayó combatiendo en las selvas bolivianas Ernesto Che Guevara el 8 de octubre de 1967, que sirvió de permanente inspiración del FSLN.
Un grupo de cuadros del FSLN trabajarán en su Estrategia, Estatutos y Programa en 1969, de carácter popular y nacional que se implementará con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista.
Como parte de su audacia y decisión, y ante la necesidad de liberar importantes cuadros del FSLN, el 21 de octubre 1970 -en Costa Rica- un comando sandinista dirigido por Carlos Agüero, logró por primera vez en la historia del FSLN liberar a un grupo de prisioneros sandinistas, quienes estaban encarcelados fuera del país. En el operativo fueron liberados el Comandante Carlos Fonseca y los compañeros Rufo Marín y Plutarco Hernández.
De 1970-1974, el FSLN pasó a un periodo de acumulación de fuerzas en silencio hasta intentar pasar a la ofensiva con la acción del 27 de diciembre de 1974, que será altamente positiva en términos políticos para el FSLN, pero la represión extremadamente brutal de la dictadura no permitió pasar a la ofensiva y puso al FSLN a la defensiva.
4- De Octubre Victorioso de 1977, al triunfo de la revolución
En medio de la represión, el FSLN decidió pasar a la ofensiva estratégica, llevando el accionar guerrillero a las ciudades para insurreccionar al pueblo, propósito que se logró ascendentemente con las acciones de octubre de 1977 -del 12 al 25- en San Carlos, Masaya, Managua y varios poblados de Ocotal. Aunque no fue una completa victoria militar, sí demostró que se podía golpear a la dictadura en sus propias guaridas: sus cuarteles en las ciudades y pueblos, e insurreccionar al pueblo en un proceso intenso de organización y acción guerrillera creciente.
El FSLN actuó en el norte y el sur con el Frente Norte y el Frente Sur, luego cerca de Managua, Masaya y con acciones en la propia capital, que demostraron la audacia y decisión de lucha del FSLN para avanzar de manera victoriosa en medio de las adversidades. Se destacaron las acciones del 12 de octubre de 1977, cuando una escuadra del Frente Norte “Carlos Fonseca”, al mando del comandante Daniel Ortega, combatió a la guardia somocista en la hacienda San Fabián, en Ocotal.
El 13 de octubre, en el Sur de Nicaragua, se produjo el ataque al cuartel de San Carlos y después de un fuerte enfrentamiento fue derrotada la guardia, quedando el Puerto en manos del FSLN. En esta acción heroica fueron capturados y asesinados los compañeros Ernesto Medrano, Roberto Centeno Pichardo, Donald Guevara y Elvis Chavarría.
Ese mismo día, una escuadra del Frente Sur “Benjamín Zeledón” se tomó Cárdenas, Rivas, realizando acciones en contra del comando de la Guardia Nacional ubicado en esa zona. Esta acción fue dirigida por el comandante Edén Pastora. De nuevo una acción en el norte de Nicaragua, el 15 de octubre en Mozonte, Ocotal, fue atacado un puesto de la guardia por miembros del Frente Norte “Carlos Fonseca Amador”.
En el contexto de estas acciones ofensivas, el 17 octubre de 1977, cayó en desigual combate en la carretera Masaya-Tipitapa el Comandante Pedro Aráuz Palacios (Federico), miembro de la Dirección Nacional y primer responsable de la Resistencia Urbana y del Campo del FSLN. Dijo de la lucha del FSLN:” Que no habrá fuerza técnica ni humana capaz de detenernos”.
Ese mismo día, en la parte occidental de Managua, en las inmediaciones del cine Cabrera, cayeron combatiendo a la genocida guardia somocista las heroicas combatientes Martha Angélica Quezada y Genoveva Rodríguez. Igualmente, en el barrio San Luis de Managua, cayeron enfrentando a la guardia en desigual combate, los compañeros Róger Langrand y Carlos Arroyo
Este 17 de octubre, un comando del FSLN bajo el mando de los compañeros Israel Lewites y Juan Carlos Herrera, atacaron el cuartel de Masaya, donde cayeron combatiendo heroicamente junto a los compañeros Norman de Jesús, Rolando José López Porras, Juan Maximiliano Somarriba, Manuel Sánchez García y Francisco Castellón Peinado. Por último, el 25 de octubre 1977, se registró un ataque por parte de las fuerzas guerrilleras del Frente Norte “Carlos Fonseca” en San Fernando, Nueva Segovia.
Luego de las acciones guerrilleras de octubre, a finales de ese mismo año el FSLN llevó su mensaje político también a las ciudades con el Grupo de los 12, formado por distintas personalidades y que abrió mayor campo al sandinismo en la vida nacional.
Todo ello contribuyó a pasar a la Ofensiva, pues el pueblo tuvo mayor confianza en el FSLN, cada vez más se le fue perdiendo el miedo a la guardia somocista y el pueblo casi masivamente se fue incorporando a la lucha insurreccional en varios lugares en septiembre de 1978, formando frentes guerrilleros en todo el país hasta la ofensiva final victoriosa en junio-julio de 1979.
5- El triunfo de la Revolución: el pueblo al poder
El FSLN, como partido revolucionario, hizo posible el poder del pueblo como protagonista de los cambios y de los derechos que hizo realidad la Revolución. Eran los derechos de obreros y campesinos, como reivindicó Sandino. De los pueblos y comunidades étnicas de la Costa Caribe nicaragüense, de misquitos, ramas y mayagnas, de los afrodescendientes con la Autonomía Regional y el Estatuto de Autonomía promulgado precisamente el 30 octubre de 1987. Un Octubre Victorioso para esta inmensa región excluida y discriminada históricamente, ahora reivindicada por la Revolución.
Defendimos la libertad, independencia y soberanía conquistada frente a la agresión yanqui en lo político, en lo militar, en lo económico y en el Derecho Internacional. Derrotamos al imperio yanqui en La Haya en junio de 1986, cuando le dio la razón a Nicaragua.
El 5 y 6 de octubre de ese mismo año, los jóvenes defensores de la soberanía nacional, los Cachorros de Sandino Byron Montiel de 17 años, Fernando Canales de 18 años y Raúl Acevedo de 20 años, derribaron un avión dirigido por la CIA, que transportaba armas a las fuerzas contrarrevolucionarias y en ella se capturó al mercenario yanqui Eugene Hasenfus. Este hecho desenmascaró
una vez y con más fuerza la política de guerra de los Estados Unidos contra Nicaragua, que impactó en la misma sociedad norteamericana sobre el involucramiento ilegal y criminal del gobierno de Reagan.
Como parte de esa resistencia heroica y victoriosa contra la agresión yanqui, los centroamericanos firmamos la Paz en 1987, abriendo el camino a la paz, que en medio de las adversidades y presiones yanquis se hizo realidad en un tiempo relativamente corto. La paz heredada por la Revolución, fue asesinada por los gobiernos neoliberales, viviendo el pueblo en el infierno de la pobreza.
De nuevo la Revolución regresó al Gobierno Nacional bajo la conducción del comandante Daniel Ortega, recuperando la paz, restituyendo los derechos del pueblo, reduciendo pobreza y propiciando desarrollo humano para todos los nicaragüenses.
A 46 años de aquel Octubre Victorioso, seguimos en ofensiva y victoriosos en defensa de la revolución, de la paz y de la prosperidad justa y permanente que construimos y realizamos con el pueblo y para el pueblo. Siempre con el optimismo estratégico por la victoria como los militantes y cuadros del FSLN de octubre de 1977, como el comandante Daniel Ortega, que siempre nos conduce a nuevas victorias, haciendo camino al andar.
(*) Cientista Social e Historiador. Profesor Titular UNAN-Managua.
Excelente narrativa y exposición me es grato reconocer esta exposición cronológica y evidenciar nuestra historia en el tiempo.