Dignidad, el apodo de Nicaragua

Por Fabrizio Casari

El día dedicado a la dignidad nacional acaba de pasar. Es justo celebrarlo en Nicaragua, ¿dónde más? Los pueblos y los países se convierten en habitantes del otro cuando los primeros se apoderan de los segundos y éstos de los primeros. Y una forma justa de entregarse, de esta manera, a los demás, es lo que el sandinismo lleva proponiendo desde hace 41 años, interrumpidos por una herida sangrienta que duró 16 años pero que ya ha cicatrizado.

Un día que nos recuerda que la dignidad nacional es de carne y hueso y los principios no negociables es la mejor de las efemérides. Pero en Nicaragua, la dignidad nacional se dedica los 365 días del año. Si se observa bien el arte de gobernar en esta tercera etapa de la Revolución Popular Sandinista, se encuentran todos los ingredientes que lo conforman, lo desarrollan y lo hacen grande.

Dignidad es una palabra noble, que evoca cofres adornados con medallas e historias para erizar la piel. Es una palabra importante, en cierto modo incluso pomposa. Es cuestión que se transmite entre generaciones, porque hay que preservar la herencia, pero para ello hay que conocerla. Ahora bien, si se quiere describir con detalle, si se quiere fragmentar en mil historias, rostros y destinos, Nicaragua es el lugar adecuado para intentarlo.

Porque cuando un pisotón de tierra se convierte en un suelo, cuando madera y plástico se convierten en una casa, cuando un tejado te obliga a salir a la ventana si quieres contar las estrellas, ahí es donde llegó la dignidad. Cuando una vela se convierte en un gesto romántico porque la luz se puede obtener con un interruptor, y cuando el agua que fluye no se preocupa por los cubos, cuando los caminos son transitables para ir a conocer y las escuelas acogen a los cachorros y proporcionan conocimientos, ahí es donde habita la dignidad.

Cuando en el hospital hay que mostrar una identificación y no una tarjeta de crédito para ser atendido, porque eres un paciente y no un cliente, cuando una pensión es un derecho y no una concesión, ahí es donde vive la dignidad. Porque la dignidad es el mínimo común denominador de la revolución, que se llama así porque empuja, apoya, dirige y cambia los caminos; se llama revolución porque revoluciona todo lo que hay que revolucionar. Se llama revolución porque revoluciona todo lo que hay que revolucionar. Altera el orden de las cosas elevándolo desde abajo, lleva la base a la cima y hace posible lo que era imposible incluso de imaginar.

Los números de la Nicaragua sandinista son números que juntan las matemáticas a los sueños, que imponen el “por qué” sobre el “cuánto” y el “ahora” sobre el “cuándo”, que imputan la pereza y la ausencia de amor como entrada al oscuro reino de la traición. En un lugar tan pequeño y pobre, la gente se ha hecho rica. Con derechos y reclamaciones a un continente que les debe respeto y admiración – y, ¿por qué no? – envidia.

Envidia por un país pequeño que, gracias a su dignidad, en lugar de prestarse al papel de protectorado, ha elegido brillar con luz propia. Nicaragua tiene una ubicación geográfica estratégica, pero su importancia se ve reforzada por las políticas de su gobierno. Managua, a diferencia de cualquier otra capital del hemisferio, alberga una intensa actividad política, diplomática y comercial. Se acabó el acoso y se ha desacostumbrado a la impotencia. Nadie viene a saquear Nicaragua, nadie a imponer condiciones: Sandino no lo hubiera permitido y el sandinismo obedece su dictado.

Los grandes del mundo vienen a hablar entre iguales sobre cooperación y acuerdos políticos, sobre paz y desarrollo. El contexto no importa y el discurso no cambia según el interlocutor: Managua tiene su propia brújula que siempre apunta al Sur, a sus intereses, a sus proyectos. El Sandinismo es su verdadera agenda: erradicar la pobreza, reducir las desigualdades, ampliar los derechos y las personas que los tienen, hacer ilegal la tristeza.

Como si Nicaragua fuera un país cualquiera, un cuento siempre falso, a menudo grotesco, ha engañado a la gente para que crea en cercos improbables, en estrangulamientos seguros que habrían producido hipotéticas capitulaciones. ¿Cuántos han pensado en la rendición sin entender que no venderse y no rendirse no es un eslogan sino una forma de vida? ¿Cuántos pensaban que el deseo de paz era el miedo a la guerra? ¿Cuántos han esperado con toda la lividez que el pie resbale o la pendiente se deslice, para que la religión del odio hiciera que el odio se convierta en religión? ¿Y cuántos esperaban y soñaban con un círculo que envolviera la tierra de Sandino hasta asfixiarla? Demasiado pequeños y pobres para resistir, pensaron. Víctima del contexto, imaginaban y esperaban.

Nada que hacer: el sandinismo tiene un ritmo constante, se mueve con seguridad, mezcla la furia y la sabiduría, la pasión y la razón, abraza los cuerpos y aprovecha las armas, sabe moverse en la oscuridad y está a gusto en la batalla. Como un director de orquesta, su comandante ordena golpes y subidas, alternando violines y tambores, palabras y banderas. Acepta todos los retos sabiendo que puede ganar, porque, al fin y al cabo, sólo en las victorias se ha especializado, es incapaz de perder.

¿Es un pueblo de héroes? ¿De los que forjaron la patria? ¿Quién lo ha redimido? ¿Quién lo defendió primero y después? Me pregunto si hay momentos para el heroísmo. Y entonces, después de todo, ¿qué es el heroísmo? ¿Es la voluntad de sufrir y morir por una causa? ¿Es la capacidad de luchar? ¿Es la decisión de resistir al enemigo, por muy fuerte y poderoso que sea? ¿Es el ofrecimiento de gestos extremos para obtener una victoria, o incluso sólo para manifestarse, denunciar, acusar a los que le privan a él y a todos de la libertad?

Los héroes, por supuesto, son los que allanan el camino. Son los que miran hacia atrás para no echar de menos a nadie. Y son aquellos sobre cuyos hombros descansan el entusiasmo y el fracaso, el vigor y el cansancio, las esperanzas y los temores. Los hombros de aquellos que saben a dónde van y que eligen ir allí cada día, haciendo cada día un trozo de camino, dejando atrás lo que hay que dejar atrás y recogiendo lo que hay que recoger.

¿Quiénes son los héroes? ¿Quién puede decir si se trata de un hombre, un grupo de hombres o un país entero? Creo en una respuesta más sencilla y menos cortesana: un héroe es, ante todo, alguien que dice lo que piensa y hace lo que dice. Un héroe es alguien que, en estos tiempos de pensamiento único impuesto por el dinero o por el terror, tiene la valentía de pensar a contracorriente, que opone la palabra al silencio y el razonamiento al amontonamiento, que enseña las palabras incluso a los mudos, porque tiene la sangre de la rebelión en sus venas.

Los últimos, casi siempre, son los primeros héroes. Porque dar suele coincidir con no tener y ser con no poseer. La dignidad es cuando no es sólo el individuo el que cambia, sino que es el cambio el que hace a los individuos. Cuando todo es de todos, todos lo somos. Y cuando todos lo somos, cada uno es más que él mismo. Un héroe, de hecho.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *