Salud de calidad y para todos

Salud de calidad y para todos

En el 2007 el gobierno sandinista recibió un sistema de salud deteriorado, caótico, donde la mayoría de los servicios estaban privatizados; inclusive, muchos pacientes debían pagar por la atención para salvar sus vidas.

En los hospitales escaseaban los medicamentos, las salas de hospitalización estaban en pésimas condiciones y el acceso a tratamientos médicos especializados era casi un sueño para una persona de escasos recursos y peor aún para aquellos que vivían en zonas rurales o alejadas del país.

Con la voluntad política, el esfuerzo y el compromiso del gobierno del presidente Daniel Ortega se restituyó el derecho a la salud gratuita, se mejoró notablemente la infraestructura hospitalaria y se fortalecieron las jornadas de prevención y atención desde las comunidades.

Asimismo se realizaron grandes inversiones en infraestructura, captación y formación de personal de salud y dotación de equipos logrando más cobertura y accesibilidad a la población, sobre todo la más vulnerable.

El sistema de salud se organizó bajo el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (Mosafc), una organización formada por 2,766 sectores, atendidos por médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, con su brazo extensivo en la Red Comunitaria y Red de Líderes Comunitarios, integrados por más de 42,000 miembros.

La Red Comunitaria trabaja desde los territorios en acciones preventivas como son las jornadas antiepidémicas contra enfermedades como el dengue, la leptospira, la diarrea y otras. Ese modelo se articula con la Red de Servicios de Salud conformada actualmente por 73 hospitales: 12 de referencia nacional, 7 hospitales regionales, 12 departamentales y 42 hospitales primarios.

Además el Ministerio de Salud (Minsa) cuenta con 143 centros de salud, 1,333 puestos de salud, 2,841 casas base y 178 casas maternas (en 2007 solo había 50) y casas para personas con necesidades especiales. Asimismo tiene una red de centros especializados; 7 en total, entre éstos, el Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia, el Centro Nacional de Radioterapia, el Centro Nacional de Citología, el Centro de Alta Tecnología, el Centro Nacional de Endoscopia y 2 centros de oftalmología, ubicados uno en Ciudad Sandino y el otro en Matagalpa.

Cabe destacar que desde el 2007 se pusieron a funcionar 28 tomógrafos y 9 resonadores magnéticos de manera gratuita, cuando antes se pagaba hasta 300 dólares por estos estudios. También se fortaleció la atención para las personas con enfermedades renales. En el 2006 apenas se contaban con 34 máquinas de hemodiálisis y se atendían 96 personas. Actualmente hay 332 máquinas y se atienden a más de 2,200 personas.

Por otro lado, en 2006 se atendían 9 millones de consultas anuales en todo el país y actualmente se atienden más de 30 millones de consultas, dos veces más de lo que se atendía en ese entonces. La cobertura de la atención se ha ampliado y la accesibilidad de los servicios, restituyendo el derecho a la salud, uno de los compromisos asumidos por el gobierno sandinista.

Esta disposición y voluntad política contribuyó a poder contener de manera más rápida la pandemia del Covid-19 y prepararse mejor ante esta emergencia sanitaria internacional.

Principales programas:

Jornadas de Vacunación, con la aplicación de más de 4 millones 700 dosis de vacunas contra 19 enfermedades y fumigación a más de 2.5 millones de viviendas.

Programa Amor para los Más Chiquitos, con más de 3 millones de visitas a las familias con niños menores de 6 años brindando atención y educación preventiva.

Programa Todos con Voz, ha atendido a más de 156,000 personas con discapacidades a través de 2.4 millones de visitas a esos hogares, donde también se les ha abastecido de más de 60,000 medios auxiliares.

Programa Operación Milagro, a través del cual se realizaron 279,000 cirugías de ojos, como son cataratas, córneas, pterigión, devolviendo la vista un sinnúmero de nicaragüenses.

Programa de Atención a las Personas con Insuficiencia Renal Crónica, que ha permitido realizar 159 trasplantes de riñón.

Censo Nutricional 2020 a un millón 386 mil 351 niños en las zonas rurales y urbanas de todo el país para identificar a los niños con problemas de nutrición y establecer un plan de trabajo en conjunto con las familias.

Programa de Atención a las Personas con Enfermedades Crónicas, este año se atendió mensualmente a más de 287,000 personas con hipertensión, diabetes, asma, garantizándoles gratuitamente el tratamiento completo y el medicamento.

Brigadas Médicas que realizan visitas casa por casa para promover la salud familiar y comunitaria. Este año se alcanzó casi los 5 millones de visitas.

Jornadas quirúrgicas en diferentes especialidades médicas como cirugía general, pediatría, ortopedia, ginecología y oftalmología, entre otras.

Infraestructura

Construcción de 19 Hospitales, 17 centros de salud y 452 puestos de salud.

Siete hospitales en proceso de construcción.

Siete hospitales en proceso de licitación. Construcción de setenta Clínicas de Atención para el Dolor.

Construcción de 178 Casas Maternas.

Construcción de 91 Casas para Personas con Necesidades Especiales.

Rehabilitación, ampliación y equipamiento de las unidades de salud con equipo de alta tecnología de endoscopia, mamografía, aceleradores lineales, tomógrafos y resonadores magnéticos.

Ampliación, habilitación y equipamiento de Unidades de Cuidados Intensivos en 16 cabeceras departamentales con personal médico especializado en las atenciones críticas de los pacientes.

Adquisición de 176 nuevas ambulancias para dotar a todo el país para un total de 400 ambulancias para el transporte de pacientes.

Habilitación de 80 clínicas móviles con más de 5.6 millones de atenciones brindadas en comunidades alejadas donde no hay puestos de salud.

Creación del Instituto de Medicina Natural y sus filiales departamentales para un total de 258 clínicas de medicina natural y terapiascomplementarias con 666,000 atenciones a nivel nacional.

Creación de 178 casas maternas donde se albergaron 66,000 mujeres embarazadas lo que ha logrado reducir la mortalidad materna en un 66 por ciento desde el 2006 pasando de 92.8 por 100,000 nacidos vivos a 31.6.

Instalación de otra cámara hiperbárica en la Costa Caribe lo que ha disminuido el número de defunciones a causa de descomprensión de los buzos de 19 personas a 4, una reducción de más del 80%.

Indicadores de salud exitosos

Disminución de la tasa de desnutrición en niños menores de 6 años del 26.7 por ciento en 2006 a 10.1% en 2020.

Reducción de la tasa de mortalidad infantil en niños menores de un año en 142%, pasando de 29 niños por 1,000 nacidos vivos a 12 por 1,000 nacidos vivos.

Reducción de la mortalidad en niños antes del mes de vida de 18 por 1,000 nacidos en 2006 a 8.7 por 1,000 nacidos vivos; o sea, un 107% de reducción.

Incremento de los nacimientos de 98,000 a 124,000. En 2006 el 21 por ciento de los partos no se atendía por personal calificado de salud y ahora es solo el 5 por ciento.

Realización de 920 cirugías de corazón en el Hospital La Mascota desde el año 2013.

Implementación de la Estrategia de Tamizaje para poder reducir las muertes por cáncer cérvico-uterino. Desde el 2006 a la fecha se ha incrementado 5 veces la toma de papanicolaou reduciendo fallecimientos por cáncer cérvico-uterino en 11.5 por ciento.

El tratamiento a los pacientes con cáncer se incrementó de 923 pacientes en el 2006 a 5,900 personas que reciben gratuitamente quimioterapia, cirugía y radioterapia en 6 hospitales del país.

Más personal médico y presupuesto

Incremento de 22,000 trabajadores de la salud a 36,983 con la formación de nuevos médicos, especialistas y enfermeras.

Incremento del personal médico de 2,715 en 2006 a 6,182 en 2020 y las enfermeras de 6,384 a 11,050.

El presupuesto en salud pasó de 3,280 millones de córdobas en el 2006, lo que representaba el 13% del Presupuesto General de la República a 16,100 millones de córdobas lo que representa el 20% del presupuesto.

Incremento del Programa de Inversión Pública de 697 millones de córdobas a 1,591 millones de córdobas.

En insumos médicos el presupuesto pasó de 428 millones de córdobas en el 2006 a 1,959 millones, 5 veces más de lo que se tenía en 2006.

La batalla contra el Covid- 19 Seguimiento por el equipo de salud familiar a más de 26,000 viajeros que ingresaron al país, dándole seguimiento responsable y cuidadoso a todo paciente sospechoso o diagnosticado con Covid-19.

Visitas casa a casa llevando el mensaje de educación preventiva, con la participación con más de 57,000 protagonistas de la Red Comunitaria, para la captación temprana de los casos febriles y brindando las orientaciones correspondientes.

Plan de comunicación de medidas preventivas con jornadas de sanitización a los mercados, paradas de buses, medios de transporte público, escuelas, unidades de salud e instituciones estatales.

Jornadas sobre medidas preventivas en los centros de salud a más de 760,000 personas con 32 unidades de salud para la atención a personas afectadas por la pandemia.

Reconocimientos internacionales

Desde el 2009 Nicaragua ha sido reconocida en 12 ocasiones por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por su acertada política de salud, dirigida principalmente a las mujeres y la niñez nicaragüense.

Premio sobre malaria, “Campeones de las Américas”.

Certificado de Interrupción de la Transmisión Vectorial de la enfermedad de Chagas.

Reconocimiento en 2013 por la mejor cobertura de anti-retrovirales, lo que permitió disminuir la transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) de madre a hijo.

Reconocimiento en el 2013 por la erradicación del sarampión, la rubeola y el síndrome rubeólico congénito, a través de las vacunas oportunas.

Reconocimiento sobre la Estrategia de las Casas Maternas que se presentó como una experiencia exitosa a nivel de las Américas y de la Asamblea Mundial de la Salud.

Certificación de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) de 201 unidades de salud como Amigas de la Mujer y la Niñez en la promoción de la lactancia materna.

Programa de Vigilancia Centinela

El gobierno sandinista lanzó el programa de Vigilancia Centinela en Nicaragua, que consiste en conocer el comportamiento de ciertas enfermedades que han sido definidas como prioridad para la salud pública en Nicaragua (influenza tipo A y tipo B, neumonía, meningitis, rotavirus y virus sincitial respiratorio).

Este programa contribuye a identificar el inicio de la temporada anual de las enfermedades sujetas a vigilancia, para tomar acciones que disminuyan la enfermedad y muerte y determinar el uso de ciertos tratamientos y cuándo vacunar a la población en riesgo, antes de que inicie la aparición estacional de la enfermedad.

En el país se realiza vigilancia centinela desde el año 2004, iniciando con la vigilancia de la resistencia a los medicamentos antimaláricos de primera línea que se usan en diez municipios de Nicaragua, entre éstos, el Hospital primario de Siuna, Las Minas; Centro de Salud de Puerto Cabezas, Bilwi; Centro de Salud de Bluefields, RACCS; Hospital España, Chinandega, entre otros.

En estos sitios se toman anualmente 1,300 muestras y hasta la fecha no se ha encontrado resistencia a los medicamentos antimaláricos.

En 2010 se agregó la vigilancia centinela de la neumonía y meningitis bacteriana en 2 hospitales del país: el Hospital Alemán Nicaragüense, Managua y el Hospital Manuel de Jesús Rivera “La Mascota”, Managua. En ese año también se inició la vigilancia de rotavirus en niños menores de 5 años en los hospitales Fernando Vélez Paiz,Managua; Humberto Alvarado, Masaya y César Amador Molina, Matagalpa.

En el año 2012, el país pasó a formar parte de la Red Global de vigilancia de rotavirus. Actualmente la vigilancia se realiza en el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera “La Mascota”, Managua; Hospital Fernando Vélez Paiz, Managua y Hospital Humberto Alvarado, Masaya. En ellos se captan en promedio 1,500 muestras anuales.

En 2011, por la alerta mundial de la gripe aviar A (H1N5), se agregaron 12 unidades de salud a la vigilancia centinela para influenza y las infecciones respiratorias agudas causadas por bacterias y otros virus.

Actualmente son 12 los hospitales y centros de salud centinelas para influenza y las infecciones respiratorias agudas causadas por bacterias y otros virus. Para vigilancia de influenza, neumonía y meningitis, se toman anualmente un promedio de 12,500 muestras. Finalmente, en 2019 se incorporó la vigilancia entomovirológica en zancudos, para detectar el serotipo de dengue circulante en mosquitos. . Este sistema de vigilancia ha permitido tomar medidas epidemiológicas y de control vectorial a nivel local para anticiparnos a brotes epidémicos y proteger mejor a la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *