
Nicaragua celebra en enero el nacimiento del Príncipe de las Letras Castellanas, Rubén Darío, quien llegó a este mundo el 18 de en enero de 1867 en Metapa (actual Ciudad Darío, Matagalpa) y falleció el 6 de febrero de 1916 en León, Nicaragua. Nuestro Darío es el máximo representante del modernismo literario en la lengua hispana.
Conmemoramos también el 55 aniversario del paso a la inmortalidad del joven poeta Leonel Rugama, militante sandinista, quien cayó cantando junto a sus compañeros de lucha Roger Núñez y Mauricio Hernández, cuando vivían como los santos, en una casa de seguridad en la esquina frente al cementerio Periférico en Managua. En ese combate contra más de 100 guardias, Leonel de 20 años les gritó a los guardias ante el requerimiento que se rindieran: ¡Que se rinda tu madre!
Recordamos el Domingo Sangriento, cuando el 22 de enero de 1967 efectivos de la Guardia Nacional (GN) asesinaron a centenares de manifestantes que marchaban sobre la antigua Avenida Roosevelt, en un cierre de campaña electoral del Partido Conservador de Nicaragua (PCN), el contrincante del Partido Liberal Nacionalista (PLN) de Anastasio Somoza, quien ese domingo cerraba su campaña en la ciudad de León.
1ero de enero 1933.
Victoria de Sandino. Las tropas yanquis, iniciaron la retirada de Nicaragua, al ser derrotados por el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN), dirigido por el General de Hombres y Mujeres Libres, Augusto C. Sandino. La retirada se inició el primer día del primer mes del año utilizando el ferrocarril que los condujo al Puerto de Corinto, en el occidente de Nicaragua, para luego embarcarse rumbo a los Estados Unidos. Fue una derrota militar y política reconocida por el gobierno norteamericano.
Las tropas estadounidenses habían desembarcado en esta ocasión el 6 de enero de 1927 en Puerto Cabezas, con el argumento de proteger los intereses de los norteamericanos tras la llamada Guerra Constitucionalista, iniciada en enero de 1926 entre liberales y conservadores por el control del poder político y militar.
1ero de enero 1959.
La Revolución Cubana, liderada por el comandante Fidel Castro, triunfó al derrocar a la dictadura militar de Fulgencio Batista. En la jornada guerrillera se destacaron los comandantes Ernesto “Che” Guevara, Camilo Cienfuegos y Raúl Castro.
1ero de enero 1979.

Soldados somocistas asesinaron a seis combatientes sandinistas, entre ellos la destacada y extraordinaria militante Bertha Díaz, Martha Gioconda García, Edgard Sandoval, Mauricio Lara De Trinidad, Armando Bonilla y Ramón Sánchez. Los jóvenes sandinistas fueron asesinados en el barrio Waspán de la capital.
En esta misma fecha, dos soldados salvadoreños del Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA), que operaban junto a guardias nacionales en las montañas de Estelí, fueron abatidos por escuadras sandinistas del Frente Norte Carlos Fonseca Amador, recuperándoles una ametralladora calibre 50, más cinco fusiles ametralladora Browning y dinero en efectivo entre colones salvadoreños y lempiras hondureños.
2 de enero 1970.
Los guerrilleros urbanos del FSLN Leonel Rugama, Roger Núñez y Mauricio Hernández participaron en una acción de recuperación económica para fortalecer a la organización clandestina. La acción fue ejecutada en una sucursal bancaria en las cercanías del famoso Arbolito, al occidente de Managua.
3 de enero 1979.

En Managua cayó el combatiente sandinista Roberto Vargas Batres, tras participar en una acción de recuperación económica en la Distribuidora San Sebastián, en el barrio Monseñor Lezcano. Roberto, quien conducía el automóvil al momento de la retirada, colisionó con un camión del Cuerpo de Bomberos exactamente en el cuartel ubicado frente al antiguo Estadio Nacional, cuando una patrulla de la guardia somocista que los perseguía los alcanzó.
Batres orientó a sus compañeros retirarse mientras él, con su arma en desiguales condiciones, se enfrentó a los soldados cayendo muerto minutos después, logrando salvar la vida del resto de combatientes.
5 de enero 1979.

Francisco José Largaespada Pallavicini, “Pepe”, destacado militante y guerrillero sandinista, fue capturado por la guardia de Somoza en la comarca La Grecia, Chinandega, sometido a crueles torturas y asesinado, su cuerpo lo desaparecieron. Era estudiante de Bioquímica y hermano del general de brigada en retiro del Ejército de Nicaragua, César Largaespada Pallavicini.
6 de enero 1975.
El jefe guerrillero Carlos Agüero Echavarría, “Rodrigo”, al mando de una escuadra de la Brigada Pablo Ubeda, atacó el cuartel antiguerrillero en la montaña ubicado en Waslala, iniciando de esa manera la ofensiva del FSLN que, apenas 10 días antes, el 27 de diciembre de 1975 rompió el silencio con el espectacular asalto a la casa de Chema Castillo en Managua, que permitió la liberación de prisioneros sandinistas.
7 de enero 1979.
En Masaya, en un fallido intento de asalto a la financiera CAPSA, cayó el compañero Ulises Rodríguez Maradiaga, un cuadro formado en el Frente Estudiantil Revolucionario (FER-ML) de la tendencia Proletaria. Esa mañana, cuando los muchachos llegaron en una camioneta al bajarse en el local ubicado en las cercanías del cine Masaya, un guardia que custodiaba el Banco Nacional disparó asesinando a Ulises, el resto de combatientes lograron retirarse en el vehículo. Ulises fue dirigente estudiantil en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en 1977, donde ingresó a estudiar el año básico y rápidamente se convirtió en un cuadro político militar.
9 de enero 1970.
Una escuadra de combatientes sandinistas realizó una recuperación económica en la sucursal del Banco Nacional en el desaparecido Mercado Bóer, participando Leonel Rugama, Oscar Benavides, Emmet Lang y Leopoldo “Polo” Rivas.
9 de enero 1975.

Cayó en Waslala el legendario “Tello” en la guerrilla de la montaña, René Tejada Peralta, hermano de David Tejada Peralta, (asesinado a golpes por el mayor de la guardia Oscar Morales Sotomayor, apodado “Moralitos, cuyo cadáver supuestamente fue lanzado al volcán Masaya el 5 de abril de 1968). Ambos hermanos, extenientes graduados de la Academia Militar en la década de los 60, fueron dados de baja por sus posiciones en contra de la dictadura militar y a favor del pueblo. Fueron capturados y torturados, logrando sobrevivir René, quien realizó estudios en la Facultad de Medicina de la prestigiosa Universidad Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba, en Moscú, antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), antes de integrarse a la guerrilla.
9 de enero 1977.

Claudia Chamorro Lacayo, guerrillera sandinista, cayó en combate. Asombraba por su firmeza y belleza entre los campesinos de las montañas donde se movilizaba. “Luisa” era su seudónimo, pero los campesinos le llamaban la “Yanka”. Ingresó a la montaña acompañando al comandante Carlos Fonseca en abril de 1976.
El bautizo de fuego en su primer combate contra la guardia fue en septiembre de 1976 y en un segundo combate el 9 de enero de 1977 en las Bayas, Matagalpa, es herida. En esas condiciones cubrió la retirada del resto de compañeros de la escuadra, entre ellos del jefe comandante Francisco Rivera “El Zorro”. Al momento de morir contaba con seis meses de embarazo.
9 de enero 1987.
Se aprobó la nueva Constitución Política de Nicaragua. La Asamblea Nacional después de años, meses y días de duro trabajo culminó su aprobación, y fue promulgada por el presidente de la República, Daniel Ortega, ese mismo día frente al pueblo nicaragüense que celebró el magno acontecimiento. La presentación estuvo a cargo del Comandante de la Revolución y presidente de la Asamblea Nacional, Carlos Núñez Téllez.
10 de enero 1975.
Mauricio Duarte, responsable político- militar del FSLN en el Regional Carazo, cayó en combate al enfrentarse a una patrulla de la guardia somocista que lo intentó capturar en una calle de Jinotepe, en las cercanías del cementerio.
10 de enero 1979
Indignado por la represión somocista, el pueblo de Bluefields, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, estalla en protestas contra el palacio departamental, la casa de un militar y las instalaciones de TELCOR (Telecomunicaciones Y Correos).
Este mismo día, las fuerzas guerrilleras del Frente Sur Benjamín Zeledón ocupan un territorio de la zona “El Disparate”, Rivas. Se enfrentan a la GN y recuperan el cadáver del Padre Gaspar García Laviana, entre otros combatientes.
10 de enero 2017.
El comandante Daniel Ortega Saavedra, líder del FSLN y su compañera de fórmula Rosario Murillo, tomaron posesión del mandato presidencial para un período de cinco años, cuya sesión solemne se realizó esa noche en la Plaza de la Revolución.
11 de enero 2007.
Se declaró Día Nacional de la Educación, por decreto ejecutivo No 116-2007 emitido por el presidente Daniel Ortega, al asumir el Poder Ejecutivo tras ganar las elecciones presidenciales del año 2006. También se restituyó la merienda escolar para todos los estudiantes de escuelas públicas, para que puedan tener un rendimiento escolar eficiente.
12 de enero 1960.
Se funda Juventud Patriótica Nicaragüense (JPN) integrada por los jóvenes José Benito Escobar, Germán Pomares, Salvador Buitrago, Roger Vázquez, Julio Buitrago, Daniel Ortega Saavedra, Fernando Gordillo, Manolo Morales, Jorge Navarro, Orlando Quiñónez, Ignacio Briones Torres, Germán Vogl y Joaquín Solís Piura, entre otros.
15 de enero 1965.
Guerrilleros del FSLN tomaron por asalto la sucursal del Banco de América en la ciudad de Diriamba. Los protagonistas identificados como José Santos Jarquín Flores y Ricardo de Jesús García, en ese entonces ambos de 34 años, fueron capturados por la Guardia Nacional dos años después, en junio de 1967. Un tercer participante, Francisco Rodríguez, logró escapar.
15 de enero 1970.
¡Que se rinda tu madre! Fue el grito de combate del poeta y militante sandinista Leonel Rugama, quien así respondió a la guardia somocista cuando requirieron se rindiera al ser descubierta la casa de seguridad frente al cementerio Periférico de Managua. Fueron varias horas de combate, los jóvenes sandinistas con sus pistolas semiautomáticas se enfrentaron a más de cien guardias armados de fusiles, ametralladoras y tanquetas. Junto al poeta Rugama, esa tarde cayeron combatiendo Roger Núñez y Mauricio Hernández.
15 de enero 1979.
En Chinandega guerrilleros sandinistas recuperaron 200 mil córdobas, aparatos de radio aficionado y radio comunicadores de la empresa COMASA. Un parte de guerra reveló que las fuerzas sandinistas habían causado 54 bajas efectivas a la guardia somocista; en tanto, lamentaron la caída en combate de seis compañeros.
16 de enero 1979.
En el Frente Sur cayeron combatiendo los compañeros Santiago Morales y Carlos Romero Vega, en enfrentamiento con la guardia somocista.
17 de enero 1979.
El Frente Norte Carlos Fonseca Amador, con tres escuadras guerrilleras sostuvo un encuentro armado por varias horas con efectivos de la guardia en el Valle San Juan, a 6 kilómetros de Macuelizo. Ese mismo día en Catarina, Masaya, combatientes sandinistas atacaron el comando de la G.N frente al parque, ocasionándoles dos bajas al enemigo y provocando el desbande de otros.
19 de enero 1979.
Una columna del Frente Norte Carlos Fonseca en Estelí, emboscó a la Guardia Nacional ocasionándoles numerosas bajas. Con esta acción recuperaron armas y pertrechos, en la zona La Ceiba y la hacienda El Descanso.
20 de enero 1967.
El FSLN realizó recuperación económica en el Banco de América, sucursal San Sebastián en Managua, en la que participó el comandante Tomás Borge Martínez, ex ministro del Interior después del triunfo de la Revolución Sandinista en 1979. La recuperación estaba destinada a financiar la jornada de la guerrilla de Pancasán, Matagalpa.
21 de enero 2020.
El “indio Emilio”, Juan Ramón Ramos, combatiente histórico sandinista y fundador del Frente Norte Carlos Fonseca Amador, falleció en Managua, después de batallar contra una enfermedad. La militancia del Frente Sandinista lo recordó como un extraordinario, leal y valiente guerrillero que contribuyó al triunfo de la Revolución Popular Sandinista.
22 de enero 1967.
Masacre en Managua. La Guardia Nacional disparó a mansalva contra una muchedumbre de manifestantes que, tras finalizar un cierre de campaña del candidato opositor del Partido Conservador Fernando Agüero, decidieron marchar hacia la Casa Presidencial para expulsar al dictador Anastasio Somoza Debayle, del Partido Liberal.
Muchos militantes del FSLN fueron capturados por la guardia y conducidos a prisión intentando responsabilizarlos de los sangrientos sucesos. Nunca se conoció con certeza la cantidad de muertos que la guardia se encargó de levantar con palas mecánicas en la antigua Avenida Roosevelt, para ser enterrados en una fosa común en el Cementerio General de Managua.
30 de enero 1978.
El coronel de la guardia Anastasio Somoza Portocarrero, apodado “el chigüín”, hijo del dictador Anastasio Somoza, dirigió personalmente una acción represiva contra una manifestación de mujeres frente a la sede en Managua de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Managua. El “chigüín” fue el jefe de las tropas élites de la G.N llamadas Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería (EEBI), la mejor armada y entrenada en actos de represión y de movimientos guerrilleros.