
- Con megaproyectos y un sinnúmero de obras
Managua se prepara para recibir la obra más grande de la ciudad: la ampliación de la Pista Juan Pablo II, un megaproyecto que contará con una red vial de diez carriles y se extenderá por 9,6 kilómetros. Pero paralelamente, la Alcaldía de Managua continúa con la ejecución de un sinnúmero de obras en barrios y comarcas que contribuyen a mejorar la vida de los ciudadanos.
Mientras tanto, en lo que va del año la comuna capitalina ha ejecutado 142 proyectos de los 278 que contempla el Programa de Inversiones 2019, priorizando las obras de mantenimiento vial y drenaje pluvial con 52 proyectos equivalente a una inversión de 145.9 millones de córdobas.
Estos proyectos están ubicados en 312 barrios de la capital. O sea, “la mitad de los barrios de Managua tienen algún proyecto concluido o en ejecución en este momento”, explicó el secretario general de la municipalidad Fidel Moreno, quien agregó que llevan un avance del 79 por ciento de las obras a finalizar este año.
Una de las obras más importantes que ha ejecutado la comuna en este 2019 es la construcción del cauce y puente El Borbollón, ubicado en las inmediaciones de Ciudad Belén, en el distrito VII de Managua. Con esta obra, cuya inversión es de 72 millones de córdobas, se pretende mejorar las condiciones de vida de las familias que habitan en la zona y evitar inundaciones.
Paralelamente se construye la ampliación de la pista Larreynaga, un proyecto vial que va a conectar el Mercado Mayoreo con la Carretera Norte a través de una pista alterna de 5.7 kilómetros de longitud.
Otro proyecto importante ya concluido es la ampliación del cauce que conecta el Anexo de los barrios La Primavera, 31 Aniversario y Villa Vallarta, un punto crítico en Managua donde se presentaban derrumbes e inundaciones con grandes riesgos para las familias.
Preparan Plan de Inversión 2020
El proyecto denominado “Estabilización del cauce La Primavera” beneficiará a 1 mil 700 familias del sector que era uno de los puntos críticos de la capital, pues constantemente era afectado por las lluvias poniendo en peligro a los pobladores “Este cauce se desbordaba constantemente, y ahora sobre el cauce construimos un nuevo puente vehicular que nos permite circular de un punto a otro. Además, este era un punto crítico de Managua, constantemente teníamos inundaciones, estas inundaciones eran peligrosas por los volúmenes de agua y los riesgos para las familias eran inminentes”, destacó Moreno.
En el barrio Macaralí, ubicado en el distrito V de Managua y otro de los puntos críticos, se instalaron 600 metros de tubería para evitar inundaciones, beneficiando a unas quince mil personas.
Igualmente, en el barrio Germán Pomares se construye un cauce de 100 metros de longitud con una inversión de 50 millones de córdobas que beneficiará a 183 familias. Según datos de la Alcaldía, de 130 puntos críticos que tenía Managua se han logrado reducir a 61.
Por otro lado, la comuna prepara el Plan de Inversión 2020 que incluye 280 proyectos, 80 por ciento de los cuales ya están diseñados, pero deben ser aprobados por los cabildos municipales –como proceso esencial- antes de ser presentados al Concejo Municipal.
De acuerdo a Moreno, los proyectos que articulan un barrio a otro son los que tienen más oportunidades de ejecutarse porque permiten impactar no solo en un foco principal. “La Alcaldía realiza cuatro cabildos al año para presentar los informes correspondientes, y de paso para recabar información sobre las necesidades y prioridades de cada uno de los barrios, colonias y comunidades”, afirmó.
Mejoramiento de parques
Además de las obras de vialidad, drenaje pluvial, ornato, limpieza pública y proyectos sociales, culturales y deportivos, la municipalidad ha puesto especial énfasis en proporcionar espacios de recreación sana a los niños y niñas. Por tal razón, centenares de parques y centros de recreación han sido remodelados, incluso muchos de ellos han sido construidos totalmente.
Con el apadrinamiento de instituciones gubernamentales, ha remodelado un sinnúmero de parques infantiles que por años estuvieron abandonados, tales como el de la Biblia, el infantil, la URSS, el Héroes y Mártires del barrio Camilo Ortega, el de Los Chilamates, ubicado en la comunidad Las Jagüitas, etc. Otros han sido construidos totalmente como el parque Domitila Lugo en el Distrito IV de Managua, parque Los López en el Distrito VII y Nueva Libia en el Distrito IV.
También se han construido modernos estadios multiusos como en el barrio Germán Pomares, en el Distrito V, donde los jóvenes pueden practicar diferentes disciplinas deportivas como béisbol, fútbol, voleibol y otros.
Entre las obras a destacar en este 2019 están la construcción de los pasos a desnivel de Las Piedrecitas y del 7 Sur.
Viviendas solidarias a personas de escasos recursos
La Alcaldía de Managua ha dado respuesta a centenares de familias capitalinas entregándoles un techo digno. Se trata de la construcción de viviendas solidarias a los sectores más vulnerables de la población, cuyas casas se encontraban en condiciones precarias, algunas incluso a punto de colapsar a causa de las lluvias.
“Cuatro viviendas semanales estamos entregando a las familias de Managua que fueron perjudicadas en su momento por las lluvias torrenciales. Esto es un proyecto de amor del gobierno sandinista y Taiwán hacia quienes necesitan un techo digno donde vivir”, dijo la vicealcaldesa Reyna Rueda, durante la entrega de la vivienda número 137 en el barrio Camilo Ortega.
Gracias a la cooperación solidaria del pueblo y gobierno de China-Taiwán y a la gestión de la comuna se han entregado 178 viviendas dignas en diferentes barrios de Managua, muchas de ellas a personas con discapacidad y de la tercera edad.
Familias de los barrios Hugo Chávez, Luis Alfonso Velásquez Flores, Che Guevara, Villa Canadá, Los Ángeles, Bóer, El Recreo, Villa Reconciliación Norte, Lomas de San Judas, La Primavera, entre otros, han sido beneficiadas con estas viviendas solidarias, restituyendo el derecho a una vivienda solidaria, digna y segura.
Programa de lotes y viviendas “Bismarck Martínez”
El programa de viviendas Bismarck Martínez es otro de los proyectos emblemáticos impulsado por la comuna capitalina. Inicialmente fue concebido como un programa de lotificación, pero fue ampliado incluyendo la construcción de viviendas sociales a precios muy accesibles.
En Managua se proyecta la construcción de 20 mil viviendas sociales de las 50 mil que se construirán en toda Nicaragua dentro de este programa. Se estima que en abril de 2020 estén construidas las primeras 500 viviendas en la capital.
Cada casa tendrá 54 metros cuadrados de construcción con lotes de 150 a 180 varas cuadradas, con estructuras de techo de metal y un sistema de construcción prefabricado en bloques. También tendrá energía eléctrica, agua potable, drenaje pluvial, aguas residuales, revestimiento de calles, andenes, parque, servicios de salud y educación, Estación de Policía, etc.
Las viviendas tienen un costo de 9 mil 500 dólares, de los cuales el gobierno sandinista a través del Instituto de Vivienda Urbana y Rural (Invur) entregará un subsidio de 2 mil 500, las alcaldías con los lotes de terreno y las obras (drenaje pluvial, agua potable, acceso a energía eléctrica, calles pavimentadas) entregan otros 2 mil 500 dólares y las familias aportarán 4 mil 500 dólares, los cuales pagaran con cuotas de 40 dólares a 25 años plazos con interés anual del 10%.
Los requisitos para optar a estas viviendas son: ser nicaragüense, mayor de edad, no tener vivienda propia, no haber sido beneficiado con subsidio y/o Bono Invur, hacer una carta dirigida al comandante Daniel Ortega, dos copias de cédula de identidad, dos copias de cédula y/o partida de nacimiento del núcleo familiar, copias de cédulas de los beneficiarios, original y copia de colilla de INSS, carta salarial o comprobantes de ingresos, se puede mancomunar (cónyuges, hijos y padres, hijos y madres), dos copias de tarjetas de vacunas y boletín escolar de menores de edad.
A este programa de viviendas sociales podrán acceder las familias con menos recursos, sobre todo aquellas que trabajan por cuenta propia y que no tienen documentos que demuestren sus ingresos. Por ejemplo, los dueños de taxi, los vendedores de las paradas de buses, los que venden en los semáforos, los emprendedores, el ama de casa que vende tortillas, los micro comerciantes, las personas que reciben remesas familiares mensuales.
Los que no pueden acceder a la vivienda han optado a lotes.
Al cumplir un año del inicio de este programa, 7 mil 810 familias están cotizando 20 dólares mensuales por el terreno. Por otro lado, se han aprobado 5 mil solicitudes para viviendas y se han firmado un poco más de 2 mil 500 contratos que establecen las fechas para la entrega de las mismas. En total han sido aprobadas casi 13 mil solicitudes para optar a un lote o vivienda del programa Bismarck Martínez.
Megaproyecto Pista Juan Pablo II
Sin duda la ampliación de la Pista Juan Pablo II, anunciada recientemente por las autoridades de la Alcaldía de Managua, será la obra vial más grande e importante en la historia de la ciudad capital. La construcción de este proyecto de ampliación vial, tendrá una duración de alrededor de 4 años y se extenderá en una longitud de 9.6 kilómetros, pasando de 4 a 10 carriles. Además, incluirá la construcción de cinco pasos a desnivel y de dos puentes ubicados en el barrio Andrés Castro y San Judas.
Con una inversión de 273 millones de dólares, se construirá una vía de 10 kilómetros con 10 carriles en el tramo del 7 Sur a Cristo Rey y ocho carriles de Cristo Rey a los semáforos de la Robelo. La pista contará con cinco pasos a desnivel en la Rotonda El Periodista, ENEL Central, Metrocentro, Cristo Rey y semáforos de la Robelo.
Además, se construirán tres bulevares con espacios verdes del 7 Sur hasta Cristo Rey y en el último tramo de la vía.
La construcción contará de paradas de autobuses, amplias áreas verdes, la rehabilitación y ampliación de 10 kilómetros que pasará a 6 carriles en concreto hidráulico (3 carriles a ambos lados, de los cuales un carril será de uso preferencial para el transporte público) y dos calles marginales de 2 carriles cada una, para totalizar 10 carriles entre el 7 sur y Cristo Rey y 8 carriles, entre Cristo Rey y los semáforos de la Robelo.
La Alcaldía espera entregar el primer tramo del proyecto a inicios del 2022 y la obra completa en 2024. Las obras del primer tramo de la ampliación de la pista ya comenzaron con el despeje de todas aquellas propiedades que ya fueron adquiridas por la comuna para la ampliación de los diez carriles, en el primer tramo, comprendido del 7 sur hasta los semáforos del barrio René Cisneros, frente a la Colonia del Periodista.
El Secretario General de la comuna dijo que esta es una de las obras más importantes en la historia de Managua y será la continuidad de los pasos a desnivel Nejapa y Las Piedrecitas. Confianza de seguir avanzando
Como obras complementarias se construirá un puente en el barrio Andrés Castro; un nuevo puente en el barrio San Judas; se construirán 71 viviendas para el traslado de familias en el sector hacia una nueva urbanización donde tendrán igualmente una planta de tratamiento y servicios básicos.
“Esto ratifica la confianza y el deseo que tenemos los nicaragüenses, particularmente los managuas, de seguir avanzando y seguir desarr ollando nuestra capital”, dijo.
Explicó que la pista se construirá en cuatro tramos y con las obras de desviación adicionales se darán más de mil afectaciones. “Bajo nuestro modelo de diálogo y consenso estaremos llegando a acuerdos con cada uno de los propietarios de estos inmuebles”, expresó.
En la pista serán plantados unos 25 mil árboles de distintas especies. Moreno dijo que el nuevo proyecto va a posibilitar nuevas oportunidades de negocios, pues “habilita 950 mil metros cuadrados para la actividad comercial.
La obra es financiada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y con recursos propios de la Alcaldía de Managua.
Según Moreno, el proyecto va a generar de 6,000 a 7,500 empleos totales, entre directos e indirectos. Las obras principales y diseños finales de la pista serán presentados el próximo mes de noviembre.
Principales obras ejecutadas en el segundo trimestre de 2019
Durante el tercer cabildo municipal realizado el pasado septiembre, las autoridades edilicias dieron a conocer los principales proyectos ejecutados en el segundo trimestre de 2019 correspondiente a los meses de abril, mayo y junio.
En este periodo se impulsaron 233 proyectos con una inversión de 332 millones 884 mil 530 córdobas, entre los que se destacan:
- Mejoramiento de la infraestructura vial de 99 cuadras de calles, esto incluye la reconstrucción y la ampliación de la red vial.
- Construcción de 47 cuadras de calles nuevas en concreto hidráulico, 52 cuadras de calles con asfalto, reparación y el mantenimiento de 68 cuadras de calles de tierra y 5 calles revestidas.
- Ampliación de la red en 541 metros de tubería pluvial, instalación de 398 tapas de pozo de visita, construcción de 29 tragantes, 320 metros de canal, 20 metros cuadrados de vados de concreto, 11 pozos de visita, 231 de gaviones y revestimiento de 379 metros del cauce.
- Limpieza de 8 mil 405 tragantes, 21 mil 740 metros de tubería, canaletas y 872 manjoles.
- Recolección de 112 mil 844 toneladas de basura.
- Se realizaron 23 jornadas de limpieza, jornadas de salud y jornadas recreativas, atendiendo a un total de 3 mil 469 personas.