
Emilio Zambrana (*)
“De verdad Rubén Darío, el Enorme, el Infinito, el Grande, el Nuestro, con tanto Orgullo lo decimos, és Integrador, és Identidad Nacional, és Cultura y Verdad, és Milagro, és Portento, és Prodigio… ¡És Nicaragua!”
Rosario Murillo Zambrana
Poeta, Escritora. Co-Presidenta de Nicaragua
Con este epígrafe de la compañera Co-Presidenta de Nicaragua, destacada poeta y escritora, podemos sintetizar los valores que representa el Grande, Poeta Universal, Rubén Darío, y la importancia que reviste en las celebraciones en el Día del Escritor y de la Poesía. Ambas asignaturas, tienen una vital importancia en la vida y cultura de cada nicaragüense, porque forman parte de nuestra identidad,
En nuestra Nicaragua, bendecida, libre, los escritores y poetas, hacedores de prosa y poesía, forman parte de la identidad cultural del país, y se les reconoce como una fuerza impulsora de la cultura, con ímpetu, fortaleza, cuyo reconocimiento e impulso fue engrandecido desde los inicios de la Revolución Popular Sandinista, otorgándole la importancia y relevancia que tiene en la vida integral de nuestra nación, cuna del Poeta Universal Rubén Darío.
En ambas efemérides, la primera el 3 de marzo y la segunda el 21 de marzo, se rinde tributo a los hacedores de los diversos géneros literarios, incluyendo a periodistas, traductores y escritores.
En el Día del Escritor, se recuerda el rol fundamental de los escritores en nuestra sociedad, su capacidad para transformar el pensamiento, narrar historias y perpetuar la cultura. Los escritores no solo relatan diversos temas como historias, sino que también abordan problemáticas humanas y sociales, emergiendo como cronistas de su tiempo.
En ambos días, se rinde tributo a quienes, a través de su talento y compromiso con las letras, han dado forma a nuestra memoria colectiva, enriquecido nuestra identidad cultural y promoviendo el pensamiento en la formación cultural de niños y niñas, jóvenes y adultos en cada rincón de Nicaragua, semillero de grandes escritores y hacedores de poesía, como los de nuestro Héroe Cultural, Rubén Darío.
Jóvenes continúan tradición poética
Los escritores expresan a través del lenguaje escrito sus ideas, sensaciones y puntos de vista con diversos estilos y técnicas para el regocijo de nuestra Literatura y sus hacedores, reconocida a nivel mundial gracias a nuestro Darío y a la promoción y difusión que realiza el gobierno sandinista en todos los niveles, desde la educación a través del Ministerio de Educación (Mined).
Jóvenes del Movimiento Cultural Leonel Rugama, reciben Talleres de Creación Literaria en todo el país, ansiosos de vigor, para dar continuidad a nuestra tradición poética, reconocida internacionalmente. De igual manera, a nivel nacional en todos los centros de enseñanza se estudia, se investiga, se realizan talleres de creación literaria.
Por otro lado, existe una gran variedad de formas de escritura creativa en la poesía y la narrativa que reflejan el contenido cultural, político, económico y colectivo de una sociedad. Por ejemplo, poesía, libros, cuentos, novelas, ensayos, obras de teatro, entre otras expresiones ejecutadas como orfebres de la palabra por una cantidad de poetas y escritores nicaragüenses, pertenecientes a distintas generaciones.
La finalidad de celebrar el Día del Escritor y de la Poesía, es la de reconocer la destacada labor y contribución de los escritores en todos los ámbitos, así como incentivar el interés por la escritura en nuestro pueblo. Por ello se realizan jornadas culturales como la de Darío a Sandino, que el gobierno sandinista eleva cada año el valor del escritor y de la poesía.
Gobierno comprometido con la cultura
La poesía despierta los sentidos mediante las palabras y la creación de belleza en el lenguaje, y también cultiva la imaginación y la memoria. Es toda una realización de las facultades corporales y anímicas del ser humano; porque la forma de cuanto se dice o escribe es tan importante como el sentido o el “mensaje”.
Nuestros poetas y escritores, como Salomón de la Selva, Azarías H. Pallais, Alfonso Cortés, Fernando Silva, Ana Salvador Murillo, Ilse Gómez, Rosario Murillo, entre muchísimos destacados en importantes poetas y escritores, son estudiados
La poesía forma parte de la literatura, el arte del lenguaje. Así como los cuadros usan colores y matices; y las composiciones musicales, sonidos, los poemas están hechos de palabras. Es cierto que en la historia hubo poemas que incluyeron figuras, fórmulas matemáticas u otro tipo de códigos, pero se emplean como un “complemento” del lenguaje.
Me atrevo a decir que Nicaragua, es uno de los pocos países en el mundo, en donde su gobierno, un gobierno comprometido con la cultura, reafirma, no solo con la celebración de estas efemérides, la intensidad y responsabilidad de dotar al pueblo nicaragüense de conocimientos de nuestra cultura a través de la prosa y la poesía.
Origen del Día Internacional del Escritor
Cada 3 de marzo se rinde un merecido homenaje a todos los escritores pertenecientes a los diversos géneros literarios, incluyendo a periodistas, traductores y escritores. Se celebra el Día Internacional de los Escritores.
La creación del Día Internacional del Escritor fue propuesta en el año 1986 por el Congreso Internacional de PEN Club, una organización conformada por personalidades del mundo literario, histórico y periodístico. Su finalidad fundamental fue reconocer la destacada labor y contribución de los escritores en todos los ámbitos, así como incentivar el interés por la escritura.
Origen del Día Mundial de la Poesía
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y le Cultura (Unesco) adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.
El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios.