Ana Gabriela Cruz Cruz:
Gladiadora inspiradora de jóvenes

Ana Gabriela Cruz Cruz: Gladiadora inspiradora de jóvenes
  • Primera mujer nicaragüense campeona mundial en artes marciales mixtas
  • Su hijo y esposo son fuente de motivación para alcanzar la victoria
  • Aviva los sentimientos de ayudar a sus semejantes

David Gutiérrez López

La chavala de 13 años, un día escuchó que en determinado sitio de su ciudad natal practicaban lucha. “Me fui caminando para asomarme”, relata, luego observó detenidamente y ese mismo día ya estaba ejercitándose en ese rudo deporte que se convirtió en pasión y amor para ella, hasta llegar a ser la primera mujer nicaragüense en alcanzar el campeonato mundial en artes marciales mixtas.

Nacida y crecida en Jinotepe, con raíces maternas y paternas en Santa Teresa, departamento de Carazo, Ana Gabriela Cruz Cruz fue desarrollándose en el mundo de lanzar y recibir golpes y patadas, adquiriendo destrezas y habilidades mediante extensas horas de entrenamiento, sudores y dolores de cuerpo.

Ana Gabriela es la primera mujer nicaragüense que ganó la medalla de oro en artes marciales mixtas, en la modalidad de Striking, representando digna y orgullosamente a Nicaragua en una dura competencia celebrada en Yakarta, Indonesia, realizada del 6 al 14 de diciembre del pasado 2024, cuando también ganó otra medalla de plata.

Explica que striking o pelea de pie, constituye una disciplina de defensa en la que se utilizan los puños y los pies contra el oponente, como puñetazos, patadas, codazos, agarres, técnicas que buscan llevar la pelea al suelo y derrotarlo por la vía del nocaut o provocarle daños al romper las cejas o la nariz, situación por la que el juez o jueza puedan detener la pelea. Las féminas no utilizan protección en sus genitales ni en sus pechos, el único protector a usar es el bucal, para evitar un desprendimiento de alguna pieza dental que puede ocurrir dentro del octágono (una jaula metálica con ocho lados iguales donde pelean los atletas).

En la competencia mundial en Yakarta, la campeona jinotepina venció a rivales de gran experiencia que gozan de alimentación balanceada y médicos que cuidan de su estado físico y anímico. En ese país se enfrentó contra representantes de Suecia, Egipto e Indonesia, a las que venció.

En esa contienda, un peleador de Kazajstán desistió de participar en un combate aduciendo padecer de una lesión y los organizadores, para llenar el vacío, le comunicaron a la nicaragüense que tenía y debía enfrentarse a otra luchadora. Ella y su equipo argumentaron que apenas cinco minutos antes había bajado del ring, pero los organizadores insistieron.

“No supe a qué hora me subí de nuevo al ring”, comenta Ana Gabriela, para pelear con una nueva contendiente, de la que recuerda que por ser musulmana utilizaba el atuendo que le cubre la cabeza, conocido -en el mundo islámico- como Hiyab, el cual solamente les deja ver el rostro.

Ante esa proeza, la joven deportista caraceña podría inscribirse para adquirir el récord de realizar dos peleas en una misma velada con apenas cinco minutos después de haber concluido la primera, cuando todavía el sudor de su cuerpo no se había secado. La actual campeona se convirtió en la única participante en el torneo de pelear cinco veces entre más de 550 peleadores de 63 países partícipes del evento de artes marciales mixtas.

Un noble sentimiento de ayudar a los demás

Esta joven deportista creció en el barrio Carlos Núñez, de Jinotepe, viviendo y experimentando las limitaciones de la pobreza, por lo cual expresa sus sentimientos de amor y humanidad hacia los demás sirviendo a quienes fervientemente le nace ayudar, y poniendo en práctica desde ya sus conocimientos deportivos y técnicos en laboratorios clínicos y como instrumentista quirúrgica, una vez finalice la carrera.

Por ello, de todo lo aprendido en artes marciales dedica tiempo para entrenar a niños y adolescentes que se acercan a su escuela de artes marciales mixtas en Jinotepe, llamada Club Titán, sobrenombre de combate de su esposo, quien también es medallista internacional.

Ella inspira y motiva a los jóvenes que la ven como un buen ejemplo a seguir, rompiendo barreras y obstáculos para alcanzar los sueños que algún día se convierten en realidad, dedicándose con entrega, sacrificio y con mucha disciplina que la han conducido al éxito.

Con su hijo Chrisler y su esposo, el también es primer medallista mundial, Christopher Reyes, “el Titán”.
Con su hijo Chrisler y su esposo, el también es primer medallista mundial, Christopher Reyes, “el Titán”.

En su afán de ayudar al prójimo y aprovechando las ofertas académicas que gratuitamente brinda el gobierno sandinista de los copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo, se ha estado preparando en las aulas de clase sacrificando los días domingos para estudiar, lo que la ha convertido en un modelo de perseverancia para que la juventud nicaragüense, que no cuenta con el tiempo necesario para asistir a clases de lunes a viernes, también ocupe los fines de semana para prepararse profesionalmente.

Nos cuenta que ella ha tenido los deseos de estudiar medicina, pero sus múltiples actividades y ocupaciones no le permiten dedicarse a tiempo completo a una carrera que exige entrega total. Por esa razón, ya se graduó de técnico laboratorista y actualmente está realizando estudios para alcanzar el técnico en instrumentista quirúrgico, para asistir a los médicos que intervienen pacientes en los quirófanos y desde esa posición -que espera desempeñar algún día- salvar vidas y contribuir con sus servicios a mejorar la salud de sus semejantes.

Amor de amores compartido

Revela que comparte su amor y tiempo entre su mamá, su hijo y esposo. Su madre Gregoria, originaria de Santa Teresa, Carazo, es paciente oncológica y sufre, entre otros malestares, náuseas y vómitos, efectos provocados por la aplicación de quimioterapia. A ella, como buena hija, le ha correspondido acompañar a su mamá en todo el proceso. Ha pasado a su lado hasta un mes en un hospital de la capital y en muchas ocasiones viaja desde Jinotepe a Managua a las consultas de seguimiento.

Su hijo de doce años, Chrisler Jeycob Reyes Cruz es su principal motivador y la razón de su éxito. Antes de cada pelea, su pequeño le pide seriamente que regrese con la victoria y las medallas. Es una inspiración que lleva presente a la hora de enfrentarse con cualquier contrincante, de ir hacia adelante con la visión y la misión de vencer para cumplir con los deseos del niño.

Se considera una “fajadora” de las que no rehúyen combate, siempre va hacia adelante acorralando a sus oponentes sin darles tregua para oxigenarse y continuar con el ritmo de ataque sacando rápidamente las manos, los pies y rodillas.

Chrisler se entrena en el Club Titán, bajo la supervisión y orientaciones de su padre y madre que, con amor filial, le transmiten sus experiencias en el rudo deporte de golpes, patadas y agarres con pies y manos. Otro deporte que practica el muchacho es el ciclismo.

Levantando orgullosa la bandera de Nicaragua, en la entrega de medallas.
Levantando orgullosa la bandera de Nicaragua, en la entrega de medallas.

Su esposo Christopher “el Titán” Reyes Umaña, de 34 años, se ha convertido en su entrenador e impulsor para transformar a la muchacha de 28 años en una guerrera del encerrado octágono donde se escenifican las peleas, enseñándole movimientos de destreza, llaves, y dónde golpear con eficiencia y determinación a fin de minar los cuerpos de los oponentes hasta hacerlos caer y vencerlos.

Igualmente, le asiste durante las peleas en cada asalto o round; asimismo, para cubrir y cerrar heridas, principalmente en las del rostro, por el sangrado, aplicándole la técnica de la mariposa a fin de cerrarla y evitar mayores daños.

Las peleas se pactan a tres asaltos con una duración de cinco minutos y un descanso de 30 segundos.

Christopher es, además, un destacado atleta de Carazo a quien Ana Gabriela conoció desde sus inicios en la lucha olímpica. Recuerda que en ese momento era alumno y luego pasó a formar parte del equipo de entrenadores, y entre los entrenamientos surgió el enamoramiento y luego el casamiento.

Fue seleccionado nacional en artes marciales mixtas y se convirtió en el primer medallista mundial, ganando bronce para Nicaragua en Singapur y subcampeón panamericano de AMM en medalla de bronce en el mundial de Argentina, celebrado en la ciudad de Rosario.

Recientemente el “Titán” venció al costarricense Efraín Fernández, en una pelea del 8 de marzo de este año, en la velada dedicada a las mujeres valientes y heroicas de Nicaragua. Nuestra entrevistada y Personaje de este marzo se impuso por decisión técnica en el combate contra la mexicana Miroslava la “Bala” Cauich, la que resultó con una profunda cortada en la frente. Ana Gabriela también resultó con una cortada en la ceja izquierda, en la “noche de campeones” celebrada en la Plaza de Colores del Puerto Salvador Allende, de Managua.

Metas propuestas y alcanzadas

El entusiasmo y terquedad en los entrenamientos por aprender los secretos del nuevo deporte, cuando esta muchacha se propuso desde el inicio alcanzar las metas que la convirtieran en una experta en los combates, la llevaron en el 2021 a ganar ocho peleas de manera invicta, proyectándose con su menuda figura y cuerpo de 105 libras con una estatura de 1.50 metros, como una peligrosa rival para sus contrincantes.

En el 2022 Ana Gabriela viajó a Venezuela a los juegos del ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), donde conquistó medalla internacional.

La vida de Ana se desarrolla a diario en una acción constante de movimiento. Como ella misma explica. Cumple con el rol de hija, madre y esposa. A diario lleva a su hijo a la escuela, atiende los entrenamientos de más de 40 chavalos en el Club Titán, donde, inspirados en la campeona, va creciendo el interés de los jóvenes por dedicarse a este deporte de artes marciales mixtas.

Eufórica recorriendo el octágono.
Eufórica recorriendo el octágono.

El gimnasio es un servicio privado, no cuenta con subsidios y para sostener los gastos de energía, alquiler del local y agua cobran una tarifa de 180 córdobas equivalente a 4 dólares con 90 centavos. Ella no se descuida en sus prácticas y, entre sus actividades, corre un promedio de siete a diez kilómetros diarios sobre la carretera de Jinotepe, en horario de medio día, bajo el inclemente sol o bajo la lluvia. Previamente la joven atleta se ha dedicado a las labores propias y diarias del hogar entre limpiar, lavar, planchar y cocinar para la familia.

Nos confiesa que mantener y conservar el peso para las peleas es un sacrificio gigantesco que conlleva abstenerse hasta de comer para no subir exageradamente. Al momento de la entrevista pesaba 120 libras, 15 libras de más de su peso para concertar las peleas. Nos asegura que muchas veces, previo a un combate, en su casa solo ha tenido arroz y frijoles y para no subir de peso, opta por no comer.

Ella y su esposo no cuentan con la asesoría de un experto en nutrición que le aconseje y establezca una dieta balanceada. La pareja de luchadores se las ingenia consumiendo proteínas animales, entre huevos y carne, evitando las bebidas azucaradas, principalmente las energizantes que ambos afirman les gustan muchos, pero están claros que puede ser perjudicial para su salud. Para movilizarse, ambos cuenta con una motocicleta que conduce “el Titán” por las calles de Jinotepe y cuando les corresponde viajar a la capital a las peleas programadas.

¿Cuándo surgen las artes marciales mixtas?

Se considera que las artes marciales mixtas se remontan a la Grecia antigua, donde se desarrollaban juegos olímpicos en el año 648 antes de Cristo, cuando el entretenimiento marcial de los ejércitos griegos fue considerado por ellos mismos, el deporte de combate por excelencia. Se consideraban competencias donde predominaba la brutalidad entre los deportistas, los que en la mayoría de las ocasiones uno de los contendientes terminaba muerto. Se combinaban lucha libre, boxeo y lucha callejera.

Modernamente se conoce que las Artes Marciales Mixtas surgieron a principios del siglo XX en Europa, Japón, tomando auge en Brasil, donde se practicaba el “Vale Tudo” con estilos de combates de poca regulación en cuanto a sus reglas y con mayor desarrollo de la brutalidad, combinando todas las variedades de disciplinas de lucha.

En la década de los 70, se considera al japonés Antonio Inoki como uno de los primeros organizadores al presentar una serie de combates de artes marciales mixtas. En los Estados Unidos actualmente es promovido por una compañía privada que combina el deporte y a la vez el negocio, conocida por sus siglas, UFC (Ultímate Fighting Championship).

Al actor chino Bruce Lee se le atribuye el mérito de haber popularizado el concepto de artes marciales mixtas a través de su filosofía hibrida del Jeet Kune Do, al finalizar la década de 1960 e inicios de la de 1970, cuyas técnicas fueron llevadas al cine y la televisión donde se difundió masivamente. Otro actor conocido es Jackie Chan, que estrenó otros estilos de artes marciales como karate, judo, boxeo, taekwondo, kun fu, win chung, entre otras prácticas.

Al gran desafío en el mundial GAMMA en Brasil

La primera campeona mundial de Nicaragua en Artes Marciales Mixtas, junto a suscompañeros atletas.
La primera campeona mundial de Nicaragua en Artes Marciales Mixtas, junto a sus compañeros atletas.

El Campeonato Mundial de Artes Marciales Mixtas GAMMA (por siglas en inglés) (Asociación Global de Artes Marciales Mixtas) 2025 se realizará este año del 16 al 22 de junio en Sao Paulo, Brasil, y para los amantes de este deporte se presentan muchas expectativas ante los futuros duelos de mujeres. Se estima que participarán mil 200 atletas de 110 países donde se practica este deporte.

Cuando faltan tres meses para esa masiva contienda, Ana se prepara desde ahora física, mental y espiritualmente para viajar a Sao Paulo a batirse en lucha abierta sin tregua contra las rivales que le correspondan, de acuerdo al calendario de los organizadores del campeonato mundial. En agosto de este mismo año, tiene proyectado saltar al deporte profesional y rentado.

Su fe en la victoria es firme, siempre en espera del pedido de su hijo de traer la medalla y contando con el firme respaldo de su esposo y entrenador, quien la prepara y alienta a tener seguridad en conseguir el triunfo para Nicaragua, y alcanzar de nuevo el campeonato mundial para volver a correr de emoción sobre el octágono cobijada por la bandera azul y blanco, que representa la dignidad de la patria.

El personaje

Ana Gabriela Cruz Cruz nació en Jinotepe, Carazo, el 2 de octubre de 1996. Es la mayor de una sola hermana, procreadas por el matrimonio de su papá Juan Evenor Cruz y su mamá Gregoria Esperanza Cruz.

Está casada con un deportista, medallista internacional y entrenador.

Madre de un hijo de 12 años. Actualmente cuenta con el récord de ser número uno en el mundo en Artes Marciales Mixtas. Constituye parte del Movimiento Deportivo Alexis Argüello, promoviendo el deporte entre los jóvenes nicaragüenses.

Es destacada militante sandinista y activista en la promoción del deporte nacional acompañando al gobierno sandinista que le apoya costeando los gastos de transporte aéreo y terrestre, hoteles, alimentación y hasta viático para gastos personales, una vez seleccionados por la Comisión de Artes Marciales Mixtas (CONAMMIP). Mientras, peleadores de otros países tienen que realizar diversas actividades para recolectar dinero para sufragar los gastos de estos encuentros deportivos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *