Considerada por la Unesco como la movilización más grande del siglo XX.
A 45 años, la CNA vive en el corazón del pueblo

A 45 años, la CNA vive en el corazón del pueblo

Oscar Robelo

Han pasado 45 años de aquella gran epopeya educativa, considerada la hazaña más grande del Siglo XX impulsada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN): la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización (CNA) “Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua” que, en sólo cinco meses, logró bajar el índice heredado de analfabetismo del 50% al 12% en el país, razón fundamental para que viva en el corazón del pueblo.

De acuerdo al profesor Orlando Pineda, incansable luchador por la alfabetización, después de 45 años muchos organismos internacionales, que la dan seguimiento al proceso educativo nicaragüense, ven la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización como la proeza más grande a nivel mundial en cuanto a educación se refiere.

Para él, si al triunfo de la Revolución Popular Sandinista, la dictadura somocista dejó saqueadas las arcas del Estado, cómo se explica que a los pocos meses del 19 de julio de 1979 “ya íbamos para la montaña, el 23 de marzo”, con toda la logística y los implementos que requerían los integrantes del Ejército Popular de Alfabetización (EPA) y los diferentes grupos de alfabetización urbana.

“Ibamos con todo, inclusive arroz, frijoles, aceite, etc. Entonces ¿cómo hizo el FSLN para lograr conseguir botas, cartillas?, sencillamente porque el Frente tenía al mundo que le estaba ayudando y le empieza a ayudar en la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, así el Frente logró esa gran proeza”, recordó el profesor Pineda, presidente de la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador (AEPCFA).

La juventud lo da todo

Pineda sostuvo que tal vez conseguir dinero es fácil, pero obtener conciencia no lo es. Y para la CNA se consiguió mística, organización, disciplina, el amor hacia la patria. “Entender que esta patria es nuestra es difícil, pero siempre hemos tenido a una juventud dispuesta a darlo todo por esta patria”, destacó.

Por la enorme cantidad de jóvenes que se movilizaron para ir a alfabetizar a las montañas nicaragüenses, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a la CNA como la movilización y participación más grande del siglo pasado. “115 mil jóvenes nos fuimos a la montaña”, dijo Pineda, muy convencido de mencionar la cifra exacta de la juventud movilizada.

En ese orden contó que sólo él tenía 7,525 jóvenes en Nueva Guinea, El Rama y Muelle de los Bueyes. “Yo tuve brigadistas cubanos, chilenos, un argentino y un panameño, pero no aparecen en la lista, aunque yo los puse en la lista nuestra no aparecían en la lista nacional, por eso a los 45 años de la CNA quiero aclarar esas cosas porque no es tan sencillo hablar de determinada cantidad.

Agregó además que no sólo se puede hablar de ese número, sino también de los miles de madres y padres que se trasladaban de las ciudades a las montañas a visitar a sus hijos e hijas, llevándoles pinolillo, galletas, picos, etc. “¿Y no cuentan las 115 mil <Marías> que estaban en la montaña enseñándoles a las muchachas a palmear la tortilla, a barrer, a moler con la piedra, con la máquina; y los 115 mil <Juanes> que les enseñaron a tapiscar maíz a los jóvenes, a afilar el machete?”, se preguntó.

Lo anterior lo ha graficado Pineda para resaltar que Nicaragua entera participó en la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización; “moravos o católicos, negros o blancos y esa es la gran proeza, la gran movilización y la gran participación de este pueblo que siempre ha estado enamorado de esta patria, disciplinados por la vanguardia, que era la que guiaba la CNA”.

Otra cifra que resalta el educador popular es la de los caídos durante el proceso de la alfabetización, y a quienes se les debe hacer un reconocimiento. En ese sentido, Pineda afirmó que “fueron 58 compañeros, con nombres y apellidos”, que corresponden a nueve brigadistas asesinados por la contrarrevolución, financiada por el imperialismo estadounidense.

Además, 19 ahogados, 9 muertos por accidente por armas de fuego, 10 brigadistas muertos en accidentes de transporte, 1 muerto por envenenamiento y 1 muerto por descarga eléctrica natural. “Poco o nada se conoce de esto, se sabe que murieron, son héroes y mártires”, subrayó.

Datos muy importantes, pero desconocidos

“La gente sabe que nos fuimos a la montaña el 23 de marzo, toda una semana de traslado, eso es lo que sabe la gente, pero no sabe que el 5 de enero de 1980, 200 muchachos estaban entrenando en el Estadio Nacional viejo haciendo ejercicio corriendo, caminando, recibiendo clases políticas, aprendiendo a alfabetizar y el 14 de febrero salieron 30 de ellos: 10 para Wiwilí, 10 al Cuá y 10 a Bocay y con ellos se conformó la Brigada Roja y Negra; algunos murieron”, contó.

Recordó que los integrantes de esa brigada ya estaban en la montaña cuando se movilizó el EPA, porque “se necesitaba experimentar cómo iba a atacar el imperio norteamericano a los brigadistas. Ellos fueron a ver cómo eran los albergues, ver el trato, el amor de los campesinos y esto fue un triunfo grande porque cuando arribamos esto estaba amarrado”.

Otro dato prácticamente desconocido, según el Profesor, es que 64 personas, dentro de ellas 50 mujeres adultas y jóvenes, maestras en su mayoría, mujeres de barrio, del mercado, campesinas, dirigentes de cooperativas y 14 hombres fueron concentrados en Granada desde el 5 de enero hasta el 5 de marzo, para participar en el primer taller matriz.

En ese taller había dirigentes de la UNAG, ASTC y CDS, entre otros organismos, discutiendo cómo iba a ser el manual, la cartilla en los municipios, los departamentos, las funciones de las divisiones, las orientaciones generales para los brigadistas alfabetizadores y el reglamento general de las funciones para las comisiones, por medio de las cuales “se recibían las informaciones de forma semanal porque en aquel tiempo no había teléfonos, sólo había uno por municipio”.

La campaña de alfabetización en español terminó oficialmente el 23 de agosto de 1980; sin embargo, el 30 de septiembre comenzó la alfabetización en inglés, miskito y sumo, con el objetivo de alfabetizar a 16,500 nicaragüenses en la Costa Caribe; y el trabajo de alfabetización fue continuado hasta 1990 por el Vice- Ministerio de Educación de Adultos.

La lucha en Río San Juan

Uno de los departamentos del país donde el maestro Pineda trabajó incansablemente para reducir el analfabetismo fue Río San Juan, pues era el que mayor porcentaje tenía, 96%. “De cada 100 sólo cuatro personas sabían medio leer, pero ya en 1981 encontramos un Río San Juan con 14 escuelas”, indicó. Un año después se formó la Brigada Benicio Herrera Jerez, integrada por 90% mujeres y 10% hombres.

“Mujeres que se internaron en las montañas del departamento y construyeron su propia escuela con los campesinos, los animaron para que construyeran las escuelas donde ellas iban a dar clases”, comentó, para agregar que la CNA fue la que sentó las bases para que en el futuro se pudiesen organizar las distintas cooperativas de la tierra que la revolución les estaba dando a los campesinos.

El trabajo arduo y de hormiga tuvo sus frutos cuando en 1987 se declaró a Río San Juan el primer departamento libre de analfabetismo, y la Unesco -el 13 de octubre de 1987- lo declaró el primer departamento libre de analfabetismo de América Latina, porque no existía en otro país un municipio libre de analfabetismo.

El profesor Pineda recordó que la CNA hubiera desaparecido en 1990, cuando el FSLN perdió las elecciones. “Y pasamos 16 años sin que ningún gobierno neoliberal declarara un municipio libre de analfabetismo, 16 años sin hacer nada y nació este organismo, AEPCFA, peleando siempre para que el ministro de educación o los ministros de doña Violeta, de Alemán o Bolaños alfabetizaran”.

“Sin estar en el gobierno, este organismo -de 1990 hasta 2004- empezamos a caminar con el comandante Daniel por San Francisco Libre y lo declaramos libre de analfabetismo y lo reforestamos, tenía 20 ríos que estaban muertos y 18 con reforestación lograron cantar de nuevo; también declaramos libre de analfabetismo Niquinohomo con Daniel presente. Asimismo, Nandasmo, Batahola, mientras los gobiernos neoliberales no hacían nada. En Palacagüina, junto al comandante Daniel, en un acto con 64 mil personas, se le declaró territorio libre de analfabetismo”, detalló con orgullo.

Entra el “Yo sí Puedo”

Y para evitar que el porcentaje de analfabetismo creciera en ese tiempo, en 2005 se introdujo el método de alfabetización cubano “Yo sí Puedo”, con el completo apoyo del comandante Fidel Castro, quien proporcionó al FSLN cinco mil televisores, cinco mil VHS, medio millón de cartillas, con los que se montó un pilotaje, considerado el más grande de América Latina.

Dada la experiencia, montaron el pilotaje en 13 cabeceras departamentales y dos municipios. “Cuándo se ha visto esa locura sin estar en el poder. Los que apoyaron fueron los técnicos municipales sin ganar un centavo y los alcaldes nuestros y no nuestros”, refirió, convencido que el Yo sí Puedo es la segunda Gran Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua, “porque los jóvenes de aquel tiempo se emocionaron con la cruzada, pero éstos también querían una cruzada”.

Por otro lado, Pineda consideró que ningún gobierno de América Latina se ha preocupado por los pueblos originarios; en cambio, para el Frente Sandinista han sido prioritarios, prueba de ello es la alfabetización que se desarrolló en el Caribe Norte enseñando a la población en misquito con el método “Yo sí Puedo”. “Alfabetizamos a todos los mayagnas de Bonanza, de Siuna, Rosita, trabajo que hicimos con cerca de 2,500 brigadistas de todas las universidades”, añadió.

Igual en el Caribe Sur. Los resultados están a la vista: se logró la primera universidad indígena de América Latina, ubicada en Tiktik Kaanu, donde estudian agricultura y ganadería negros, misquitos, mayagnas, ramas, garífunas provenientes de la Cruz de Río Grande, del Tortuguero, de Kukra Hill, entre otras localidades. También hay cinco escuelas de computación en la Isla Ramaki, Musawás, Españolina, Lawas y Santa Elisa.

Al concluir, el profesor Pineda admitió que como AEPCFA están muy felices de haber hecho este recorrido de 45 años.

CNA, epopeya histórica en la educación en Nicaragua

Este 2025 se cumplen 45 años de la epopeya histórica en la Educación en Nicaragua; la “Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua”, que inició el 23 de marzo y finalizó el 23 de agosto de 1980.

En este periodo, 95,582 jóvenes y maestros que conformaron el Ejército Popular de Alfabetización (EPA), enseñaron a leer y escribir a 406,056 protagonistas en todo el país, reduciendo el analfabetismo al 12.9% en cinco meses de una hermosa batalla, convirtiendo la oscuridad en luz. El somocismo había dejado 50.3% de analfabetismo como promedio nacional, existiendo departamentos como Río San Juan con índice de 96.32%.

Hitos relevantes de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización:

–     El Municipio de Nandasmo, Masaya, fue el primer territorio declarado “Libre de Analfabetismo”, el 02 de agosto de 1980.

–     En continuidad de la gran Cruzada Nacional de Alfabetización se organizó una jornada especial en la Costa Caribe Nicaragüense en septiembre de 1980, alfabetizando adicionalmente a 16,500 nicaragüenses, en lenguas de pueblos originarios: miskito, sumo, así como inglés criollo.

–     Documentación y reconocimientos otorgados por la UNESCO:

–     Medalla Nadezhda Krúpskaya, en 1981, como la mayor proeza educativa y cultural de la historia de Nicaragua.

–     Medalla Nadezhda Krúpskaya, en 1987, al declararse Río San Juan como el Primer Departamento Libre de Analfabetismo.

–     Registro en “Programa Memorias del Mundo”, en 2007, por generar materiales y documentos en español, inglés criollo, misquito y sumo, que permitió la creación de un archivo histórico.

Oscuro periodo neoliberal 1990-2006 y más batallas de la Revolución Sandinista

En 16 años de gobiernos neoliberales (1990-2006), el analfabetismo se incrementó nuevamente al 23 %. Bajo el liderazgo del Comandante Daniel, se continuó la Batalla de Alfabetizar para resistir y revertir los retrocesos educativos neoliberales:

2002: Proyecto “Alfa-Radio Nuevas Esperanzas”, alfabetizando a protagonistas de comunidades rurales en los Municipios de Matagalpa y Jinotega, con cooperación del Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe, de Cuba.

2005: Programa Audiovisual “Yo sí puedo” con videos y cartillas elaborados por expertos en alfabetización de Cuba.

Restitución del derecho a la Educación con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional:

A partir del 2007, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional inicia la Campaña Nacional “De Martí a Fidel”, logrando en agosto del 2009 declarar “Nicaragua Territorio Libre de Analfabetismo”, reduciendo el analfabetismo del 23% al 4.7 %.

Del 2010 a la fecha, se han venido fortaleciendo programas de alfabetización y continuidad de la Educación de Adultos en todo el país, atendiendo a protagonistas en jornadas permanentes y atención en modalidades flexibles de primaria y secundaria de jóvenes y adultos.

Asimismo, desde el 2023 se implementa el “Programa Luz y Verdad”, mediante el cual se han alfabetizado a 23,531 protagonistas, formándoles simultáneamente en oficios para el trabajo y emprendimiento en sus comunidades, en conjunto con INATEC.

(Fuente: Nota de prensa).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *