
Oscar Robelo
La televisión en Nicaragua: sus pioneros, es el título del nuevo libro presentado por la periodista y abogada Miriam Palacios Sevilla –este 4 de febrero-, el segundo de una trilogía sobre comunicación que se ha propuesto publicar. El primero fue La radio en Nicaragua: sus protagonistas, en mayo de 2018, y el tercero que titulará La publicidad en Nicaragua: sus creativos, actualmente en proceso de investigación y elaboración.
Escribir estos libros, para Miriam, ha servido también como una terapia, particularmente el segundo, porque lo empezó tras salir del Hospital Militar luego de atravesar una grave enfermedad. Del hospital salió muy deteriorada, pero “vio de soslayo” haber pasado por cuatro cirugías, por cuidados intensivos y los desfavorables diagnósticos, porque su mente estaba en otro lado, no se sentía grave, no sentía miedo, sólo pensaba en sus planes futuros.
Cuando se sintió un poco fuerte se sentó frente a la computadora y empezó a trabajar. “Fue mi terapia”, asegura, para explicar por qué decidió emprender el oficio de la escritura: como docente universitaria miraba con preocupación que mis alumnos no encontraban textos para una investigación y no tenían apoyo cuando llegaban a un medio a buscar información.
“Entonces me dije, tengo el material que utilizo cuando doy clases, voy a juntar eso y otras entrevistas, y así hice el libro para darle facilidad a los muchachos”, recuerda el origen de las publicaciones de sus dos libros sobre comunicación, entre ellos La televisión en Nicaragua: sus pioneros, que nos presenta la historia de la televisión desde 1956 al 2000 con entrevistas a protagonistas y comunicadores que marcaron el inicio de producciones en la pantalla chica en nuestro país.
Entre sus dos primeros libros, Miriam terminó de teclear una novela que había comenzado antes de su enfermedad. “La casa sin ventana”, piensa titularla, y trata de la vida de su abuela materna desde 1931, año del terremoto en Managua, hasta 1989. Pero “la dejé aparte porque quería hacer el libro sobre la televisión”, señala.
Comenzó a investigar, revisar sus notas de cuando fue docente, hacer entrevistas, luego se instaló frente a su computadora e inició su creación, que la terminó en octubre del año pasado para llevarlo a la imprenta. “El primer número me lo entregaron el 10 de enero del 2025”, dice.
Fascinante historia de la televisión
Este 4 de febrero hizo la primera presentación en el Hospital Militar, por invitación del Centro Oncológico, con presencia de los pacientes con cáncer que pudieron llegar y que forman parte del grupo llamado Guerreros en WhatsApp, desde donde se ayudan dando concejos y compartiendo testimonios; del personal médico, autoridades del hospital y parte de las personas entrevistadas en el libro. “Fue una presentación muy bonita, emotiva, con lágrimas y risas”, refiere la autora.
Durante la presentación, ella destaca que en el libro el lector se interna en la fascinante historia de la televisión en nuestro país y en el mundo; y que su objetivo es brindar a estudiantes de comunicación, filología y apasionados por estos temas, la información esencial para explorar a fondo este crucial medio de comunicación.

Dos de los entrevistados son Manuel Espinoza Henríquez y Nicolás López Maltez, los pioneros o primeros que sacaron sus espacios noticiosos en la televisión. En 1963 López Maltez con Teleprensa y Espinoza Henríquez el 1 de noviembre de 1972, días antes del terremoto, con Extravisión.
Después el libro aborda la etapa de los 80, tras el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, con el Sistema Sandinista de Televisión, donde también se produjo otro movimiento de pioneros, en otra situación, ya creando los programas de diversión, juveniles, infantiles, políticos. También los técnicos empezaron a crear piezas (para seguir funcionando) que no se podían comprar por el bloqueo económico que sufrió el país por parte de los EEUU.
“Los programas eran nacionales para no comprar enlatados, todo eso hizo que se creara un movimiento de nuevos pioneros, los pioneros de la siguiente generación”, destaca Miriam, quien aclara que el libro contiene información de 1956 al 2000. “Corté allí porque no se puede abarcar tanto y porque a partir del 2000 comienza otra etapa con la tecnología; entonces, se los dejo a las nuevas generaciones que escriban del 2000 para acá”.
La escritora apunta que antes de la publicación de sus libros había textos de cine, monografías sobre ciertos aspectos, nada más. “Mi libro es el primero que aborda sobre la historia de la televisión e Nicaragua, soy la pionera en este tipo de publicación”, dice un tanto orgullosa.
Aporte significativo a la historia de los medios
El editor e impulsor de la lectura Melvin Wallace Simpson, en el prólogo del libro, opina que con la televisión el mundo ya no sería el mismo. La radio, con sus apasionantes novelas, los noticieros y los programas musicales que habían dominado el entretenimiento, de repente tenían un formidable rival: la televisión que no solo cambió el modo en que nos informábamos o divertíamos, cambió nuestra visión del mundo.
Refiere que Miriam realiza una exploración exhaustiva y cuidadosa de cómo, este medio de comunicación, cambió e impactó a Nicaragua, y cómo el artefacto que alguna vez solo fue un lujo de pocos, se convirtió en un protagonista indiscutible de la vida social, política y cultural de la nación.
“He de decir que hoy, el libro que acoto, sobrepasó mis expectativas y me explican muchos datos históricos que nos permitirán a los nicaragüenses repensar sobre el fenómeno lúdico-ideológico que por este medio la TV forma o deforma conciencias”, indica Wallace, y agrega que el libro, es un aporte significativo a la historia de los medios de comunicación.
¿Quién es Miriam?
Miriam Palacios Sevilla nació el 26 de febrero de 1960 en el emblemático barrio Santo Domingo de Managua. De adolescente laboró como obrera en una fábrica de ropa para caballeros, y después levantando censos sobre planificación familiar en zonas semi rurales del Pacífico y Norte del país. Inició sus prácticas de radio al comenzar la carrera de periodismo, graduándose en la UCA en 1984, universidad en la que después impartió clases en la Facultad de Comunicación. Entre 1987 y 1990 se destacó como presentadora de noticias en la televisión nacional.
Fue docente universitaria durante 17 años y facilitadora de seminarios de imagen, dicción, vocalización y motivación respaldada por su marca Comunic-Arte. Inició el trabajo de investigación sobre la radio en Nicaragua en enero de 2017 con interesantes entrevistas a muchos de los protagonistas de este medio masivo de comunicación, que concluyó en mayo del 2018, motivada por la falta de un texto que brindara información amplia y más detallada a los estudiantes de comunicación. La autora es viuda del escritor, dramaturgo y empresario radial Jesús Miguel (Chuno) Blandón (qepd).