Edgar Palazio Galo (*)
La acreditación se erige como un pilar fundamental para asegurar la calidad en la educación superior, especialmente en un mundo globalizado y competitivo. Las universidades, en este contexto, deben demostrar su compromiso con estándares rigurosos en docencia, investigación y extensión. La UNAN-Managua, líder en la educación superior de Nicaragua, ha asumido este desafío con determinación, consolidando un proceso de acreditación que fortalece sus capacidades y mejora áreas clave para su desarrollo institucional.
El proceso de acreditación en la UNAN-Managua no solo responde a los lineamientos de organismos nacionales e internacionales de certificación de calidad, sino que también representa una oportunidad para afianzar su misión social y reafirmar su compromiso con la educación integral de los futuros profesionales del país. Además, constituye un ejercicio de autoconocimiento institucional que permite identificar áreas de mejora y establecer estrategias para la excelencia académica y administrativa.
Hitos de la acreditación: un camino de éxito
Desde 2021, la UNAN-Managua se ha consolidado como la primera institución de educación superior en Nicaragua en obtener acreditación internacional, un logro que evidencia el alto nivel de conducción y liderazgo de sus autoridades. Este reconocimiento fue el resultado de un riguroso proceso de autoevaluación, evaluación y verificación de su desempeño por parte del Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional (CEAI/UDUAL).
Ese mismo año, gracias a una gestión estratégica y visionaria, la UNAN-Managua también se convirtió en la primera universidad del país en recibir la acreditación del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) en el nivel optimizado (alta suficiencia), reafirmando así su compromiso con la excelencia académica y la mejora continua.
Este hito marcó el inicio de un proceso sostenido de fortalecimiento institucional, impulsado por la conducción efectiva de las autoridades universitarias, cuya visión y liderazgo han sido clave para elevar la calidad educativa y garantizar el cumplimiento de los más altos estándares. Como resultado de estos esfuerzos, en 2024 se logró la validación del informe final sobre el cumplimiento del plan de mejora institucional, en el marco del proceso de acreditación por parte del CNEA.
Este avance, reflejo de una gestión universitaria comprometida y proactiva, se llevó a cabo conforme a la Ley No. 704, Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora de la CNEA, así como a la Ley No. 1087, que introduce reformas y disposiciones adicionales a la normativa vigente.
Impacto de la acreditación: confianza y credibilidad
La exitosa acreditación y el proceso de mejora continua son testimonio del firme compromiso de la UNAN-Managua con la calidad educativa, la pertinencia académica y la responsabilidad social universitaria. Estos logros han sido posibles gracias a una administración universitaria que ha sabido guiar con liderazgo y visión estratégica en cada etapa del proceso, promoviendo una cultura institucional de evaluación permanente, innovación y excelencia.
Uno de los aspectos fundamentales de la acreditación es su impacto en la confianza y credibilidad de la institución. Una universidad acreditada ofrece garantías de calidad a sus estudiantes, docentes, trabajadores y la sociedad en general. En este sentido, el respaldo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) ha sido clave en la consolidación de este proceso, a través de la implementación de políticas públicas dirigidas al fortalecimiento de la educación superior.
La inversión en educación superior es una estrategia esencial para el desarrollo nacional, y la UNAN-Managua reafirma su papel como referente de la educación superior en Nicaragua. Su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados, la generación de conocimiento y la vinculación con la sociedad contribuye de manera significativa al desarrollo del país, asegurando que sus egresados posean las competencias necesarias para responder a los desafíos del entorno y aportar al progreso nacional.
Avances en el proceso de acreditación: un esfuerzo sostenido
Desde el inicio de su proceso de acreditación, la UNAN-Managua ha desarrollado una serie de estrategias y acciones orientadas al cumplimiento de estándares de calidad exigidos por los organismos acreditadores nacionales e internacionales. Este esfuerzo ha implicado una planificación estratégica integral y un compromiso institucional que involucra a todos los actores de la comunidad universitaria. Entre los principales avances destacan:
Autoevaluación institucional: Se ha llevado a cabo un riguroso proceso de autoevaluación con la participación de docentes, administrativos, estudiantes, egresados y actores externos. Este proceso ha permitido identificar fortalezas, tales como la pertinencia de su oferta académica y la calidad de su planta docente, así como áreas de mejora que han sido abordadas con planes de acción específicos. La autoevaluación es un ejercicio continuo que no solo sirve para cumplir con los requisitos de acreditación, sino también como un mecanismo interno para la mejora constante.
Fortalecimiento de la investigación: En los últimos años, la UNAN-Managua ha impulsado la producción científica y el desarrollo de proyectos de investigación con impacto social, articulados con las necesidades del país. Esto se ha traducido en un incremento de publicaciones en revistas indexadas, la participación en redes académicas internacionales y la promoción de líneas de investigación orientadas a la solución de problemas nacionales. Asimismo, se ha fortalecido la formación de docentes e investigadores mediante programas de maestría y doctorado, asegurando un mayor nivel de especialización en diversas disciplinas.
Mejoramiento de infraestructura y recursos: La universidad ha realizado inversiones significativas en tecnología y laboratorios, asegurando un ambiente propicio para el aprendizaje y la innovación. Se han modernizado aulas, implementado plataformas digitales para la educación en línea y fortalecido los sistemas de información académica. Además, se ha trabajado en la mejora de espacios físicos para la comodidad de estudiantes y docentes, garantizando ambientes óptimos para la enseñanza y la investigación.
Desarrollo de programas de vinculación con la sociedad: La extensión universitaria ha sido fortalecida mediante programas y acciones que articulan la formación académica con la solución de problemas sociales. A través de proyectos comunitarios, prácticas profesionales y alianzas estratégicas con diferentes sectores, la UNAN-Managua ha logrado una mayor incidencia en el desarrollo local y nacional. Esto refuerza su compromiso con la responsabilidad social universitaria y con la formación de profesionales con una visión integral y compromiso ético.
Capacitación docente: Se han implementado programas de formación y actualización para el personal docente, asegurando una enseñanza de alta calidad alineada con las tendencias pedagógicas contemporáneas. Mediante talleres, diplomados y programas de educación continua, los docentes han fortalecido sus competencias en metodologías innovadoras, uso de tecnologías educativas y evaluación del aprendizaje por competencias, lo que impacta directamente en la calidad educativa.
La combinación de estas acciones ha generado un impacto positivo en la percepción y el reconocimiento de la calidad educativa de la UNAN-Managua, fortaleciendo su prestigio a nivel nacional e internacional. La acreditación no solo representa un sello de calidad, sino también un compromiso continuo con la mejora y la excelencia, garantizando que la universidad siga evolucionando para responder a los desafíos del mundo académico y profesional del siglo XXI.
Impacto del proceso de acreditación: beneficios tangibles e intangibles
El proceso de acreditación ha traído consigo beneficios tangibles e intangibles para la UNAN-Managua, consolidando su prestigio y posicionamiento a nivel nacional e internacional. En primer lugar, ha fortalecido la confianza de la comunidad universitaria en la institución, promoviendo una cultura de evaluación y mejora continua. La implementación de estándares de calidad ha permitido una revisión sistemática de los planes de estudio, metodologías de enseñanza y recursos académicos, lo que se traduce en una educación más pertinente y acorde con las demandas del entorno.
Desde una perspectiva institucional, la acreditación ha contribuido a una mayor organización y eficiencia en la gestión administrativa y académica. Se han optimizado los procesos internos, mejorado los sistemas de evaluación del desempeño docente y estudiantil. Además, ha permitido una mejor planificación estratégica y la implementación de políticas que garantizan el acceso equitativo a la educación superior.
El respaldo del GRUN ha sido clave en este proceso, asegurando que la universidad cuente con los recursos y condiciones necesarias para continuar elevando sus estándares. En última instancia, la acreditación refuerza el compromiso de la UNAN-Managua con la excelencia académica, la pertinencia social y el desarrollo sostenible del país.
Desafíos y perspectivas: un camino continuo hacia la excelencia
A pesar de los avances logrados, el proceso de acreditación también implica importantes desafíos. La sostenibilidad de los estándares alcanzados requiere un compromiso continuo de todos los actores universitarios. Esto implica no solo el cumplimiento de requisitos administrativos, sino una cultura institucional enfocada en la mejora continua y la excelencia académica. Entre los principales retos se encuentran:
Innovación educativa: La UNAN-Managua debe seguir fortaleciendo la innovación pedagógica mediante la incorporación de nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza-aprendizaje. La digitalización de los procesos educativos, la implementación de entornos virtuales de aprendizaje y la capacitación docente en herramientas tecnológicas son aspectos clave para garantizar una educación moderna y accesible.
Internacionalización: Es fundamental continuar promoviendo la internacionalización de la universidad a través de convenios de cooperación, movilidad académica y la participación en redes de investigación globales. Esto permitirá fortalecer la visibilidad de la institución en el ámbito internacional y garantizar que sus egresados cuenten con una formación competitiva a nivel global.
Fortalecimiento del Posgrado: La consolidación de programas de maestría y doctorado permitirá potenciar la formación avanzada de los profesionales nicaragüenses. La creación de nuevas líneas de investigación, el fortalecimiento del cuerpo docente y el establecimiento de alianzas con instituciones académicas internacionales son estrategias clave para garantizar la calidad y pertinencia de los estudios de posgrado.
Impacto Social: La universidad debe seguir consolidando su rol como agente de transformación social, asegurando que la educación superior responda a las necesidades del país y sus comunidades. La extensión universitaria, la vinculación con el sector productivo y la generación de conocimiento aplicado son elementos fundamentales para contribuir al desarrollo sostenible de Nicaragua.
Conclusión: La acreditación como motor de transformación
El proceso de acreditación en la UNAN-Managua representa un hito en la historia de la institución y un testimonio de su compromiso con la calidad educativa. Más allá de ser un requisito administrativo, la acreditación es una oportunidad para fortalecer la misión institucional y consolidar su impacto en la sociedad. La excelencia académica no se alcanza únicamente con la acreditación, sino que marca el inicio de una nueva etapa de consolidación y expansión de los logros alcanzados.
La formación de profesionales comprometidos con su pueblo y capaces de contribuir a la solución de problemas sociales, es un pilar fundamental en este proceso, alineándose con las acciones del Plan de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano que dirige nuestro buen Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
⃰ Doctor en Ciencias Sociales. Profesor Titular, UNAN Managua. Departamento de Extensión y Vinculación Social.
Como universidad la UNAN , Managua ha sido clave en la innovación, investigación, extensión, para generar no solo conocimiento sino, conocimiento para innovar y poner en evidencia lo que se aprende , esto se acompaña con el modelo por competencias, el saber hacer y aplicar lo que has aprendido, los estudiantes hoy son capaces de generar y gestionar su propia empleo, no es que perdamos de vista que no tengan por ofertas las instituciones privadas y públicas, también generan sus pequeñas y medianas empresas de servicios y productivas usando la tecnología de mano.
La UNAN Managua representa un referente nacional de calidad y excelencia en el contexto de la transformación educativa del Sistema de Educación Nacional. El Plan de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano que dirige nuestro buen Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional marca el rumbo hacia una cultura institucional enfocada en la mejora continua y la excelencia académica. El GRUN ha desarrollado una estrategia permanente para fortalecer la calidad de la educación en todos los subsistemas, el reto es una responsabilidad compartida donde juntos cambiaremos la historia de nuestra amada Nicaragua. Hoy podemos decir que vamos por buen camino, pero la meta todavía nos espera y hay muchos procesos que debemos emprender con una visión clara y objetivos específicos para cumplir con la tarea encomendad.