En todo el país se celebra el Día Nacional de la Educación.
Sistema educativo responde a los intereses del pueblo

Sistema educativo responde a los intereses del pueblo

Oscar Robelo

Nicaragua celebra el Día Nacional de la Educación en reconocimiento y conmemorac ión que el 11 de enero de 2007 el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional declaró la gratuidad de la educación, dejando sin ningún efecto legal el modelo de Autonomía Escolar, y se reafirmó la prohibición de cobros obligatorios a las familias que limitaron el acceso a la educación a toda una generación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes víctimas de los gobiernos neoliberales.

José Antonio Zepeda, secretario general de Anden.
José Antonio Zepeda, secretario general de Anden.

Este año, en conmemoración de esa fecha, se realizaron en todos los municipios del país presentaciones culturales, coros y orquestas sinfónicas, festivales de bandas rítmicas, juegos deportivos tradicionales, caminatas y desfiles con la comunidad educativa, festejando además los 18 años de gratuidad educativa y del Pueblo- Presidente en la educación.

El profesor José Antonio Zepeda, secretario general de la Asociación Nacional de Educadores (Anden), recuerda que el primer decreto emitido en 2007, una vez que el comandante Daniel Ortega asumió la Presidencia de la República, es la restitución del derecho a la educación pública gratuita, derecho humano que había sido arrebatado por las políticas neoliberales.

“Hoy, después de todos estos años que hemos transitado con muchos obstáculos que nos han impuesto los enemigos y los vende patria, podemos asegurar que nuestro sistema educativo nacional responde a los intereses del pueblo de Nicaragua”, sostuvo el también diputado sandinista.

Derecho a condiciones adecuadas

Haber declarado la gratuidad de la educación fue el primer paso que dio el gobierno sandinista. Vendría la restitución del derecho a condiciones más dignas de trabajo para los maestros y de estudios para los alumnos. “Las políticas neoliberales habían abandonado totalmente todo lo que significaba ambientes escolares, infraestructura, biblioteca, laboratorios, inclusive hasta la seguridad de las escuelas”, señala Zepeda.

Entonces, se procedió no solo a construir mejores condiciones de estudio-trabajo, sino que también un nuevo modelo dentro de la estructura escolar. Para el dirigente magisterial, no se puede hablar de gratuidad e infraestructura escolar si no se resalta la calidad de los aprendizajes, lo que ha significado formar a los maestros, adecuarlos, prepararlos, calificarlos, actualizarlos, profesionalizarlos.

“La gratuidad es válida, pero también nuestro pueblo merece educación con calidad”, destaca Zepeda, agregando que los contenidos programáticos se tuvieron que adecuar en función de las personas y no del mercado, para lo cual procedieron a revisar, adecuar y mejorar el currículo, y “crear las condiciones para que el niño y la niña se sintieran motivados para aprender”.

Otro reto que el gobierno sandinista se planteó fue que no sólo se actualizara y capacitara a los maestros, sino también de comenzar a dotarlos de conocimientos científicos y de tecnología, y brindarles equipamientos tecnológicos como computadoras. Para lograrlo, además se propuso instalar la energía en todos los municipios y comunidades a fin de que las escuelas tuvieran acceso a la electricidad, a la internet.

A su juicio, una decisión que produce mucho orgullo a los nicaragüenses es la gratuidad de la educación técnica. Zepeda cuenta que cuando sale del país y se reúne con otros dirigentes sindicales, se sorprenden que en Nicaragua la educación técnica es gratuita porque saben que es cara. “Hay que tener equipamiento, tener todo lo que implica la carrera que el alumno hace en términos técnicos”.

Por otro lado, a partir del año pasado las escuelas Normales comenzaron a elevar el nivel de calidad de la formación de los maestros y las maestras, para lo cual se han dispuesto obtener licenciaturas y especializaciones, con lo que se ha logrado erradicar el empirismo en casi todo el país. “Lo que nos queda es residual, podemos afirmar que Nicaragua puede declararse libre de empirismo docente”, subraya.

Sincronizan jornadas de trabajo

El Secretario General de Anden resalta la sincronización que se hizo de las jornadas de trabajo al sistema educativo. “Hicimos una articulación del sistema educativo nacional que es lo que estamos desarrollando: la gran estrategia educativa”, apunta y asegura que este año se proponen evaluar el trabajo que se ha hecho a lo largo de 18 años de gobierno sandinista.

“Vemos que hemos avanzado, pero nos hace falta, obviamente a la educación siempre le hace falta por los desarrollos, los avances, los cambios que se dan, pero lo fundamental para nosotros en este proceso, que es muy importante, es que nuestro sistema educativo está centrado en el desarrollo de las personas”, explica el dirigente magisterial.

Para Zepeda, lo importante del sistema educativo nacional es que está fortaleciendo las raíces de nuestra identidad, conociendo la historia y lo que ha vivido este país para poder tener todo lo que se ha conquistado. “Desde los tiempos de la colonia ha habido una resistencia, una lucha permanente para poder mantener nuestra identidad nicaragüense, hoy luchamos por la paz, porque sin la paz no tenemos desarrollo” considera.

Al concluir afirma que la importancia del Día Nacional de la Educación constituye un día de compromiso, de tareas, de regocijo, y al mismo tiempo de proponerse metas a alcanzar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *