Se ha hecho realidad el poder del pueblo con el liderazgo de Daniel y Rosario:
18 años del Pueblo-Presidente

18 años del Pueblo-Presidente

Fredy Franco (*)

Como nunca antes en nuestra historia nacional, en estos últimos 18 años se ha hecho realidad el poder del pueblo, del Pueblo-Presidente, como obra de la revolución sandinista con la participación y protagonismo del mismo. En condiciones de paz y teniendo como prioridad la lucha contra la pobreza, el pueblo ha alcanzado elevados índices de desarrollo humano, todo ello con la correcta conducción del FSLN y el sabio liderazgo del comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo.

Desde el 10 de enero del 2007, se realizan cambios revolucionarios y evolucionarios con indiscutible protagonismo popular y donde el buen gobierno sandinista responde y trabaja por su bienestar, restituyendo sus derechos y haciendo efectiva cada vez más la construcción de una nueva sociedad equitativa, solidaria y con dignidad humana; y una nación soberana, prospera y en paz.

También este 10 de enero celebramos 40 años de la llegada al Gobierno Nacional, por primera vez, como presidente de Nicaragua del comandante Daniel Ortega. El 10 de enero de 1984 fue primer presidente popular de nuestra historia, y desde el 2007 continúa al frente haciendo realidad el poder revolucionario, el poder del Pueblo-Presidente.

1- Nicaragua sacada del abismo neoliberal por la Revolución

No debemos olvidar que la revolución sandinista, en sus dos etapas, ha sacado del abismo, de los escombros, a Nicaragua, y ha cumplido y sigue cumpliendo los derechos fundamentales del pueblo y de la nación.

A 1979, producto de la explotación, el saqueo, la entrega al imperio, la destrucción, robo y descapitalización somocista, la Revolución encontró un país casi en ruinas, empobrecido y dependiente. Comenzó a reconstruirlo, desarrollarlo y haciendo realidad muchos derechos del pueblo. Después vino la guerra y el bloqueo imperialista que afectaron ese desarrollo.

En 2007, en la segunda etapa de la Revolución, el FSLN encontró un país profundamente empobrecido, con gran crisis social, económica y energética, con infraestructura precaria y atrasada, dependencia alimentaria, elevados niveles de corrupción y alta dependencia externa, sobre todo del imperio yanqui. Rápidamente con el compromiso popular, la correcta estrategia del gobierno sandinista, la solidaridad internacional y la construcción de la reconciliación y la paz, es que se ha venido sacando al país de los escombros dejado por los neoliberales, y construyendo una ruta de progreso popular indiscutible.

Recordamos que más del 60% de los nicaragüenses vivían en condiciones de pobreza y extrema pobreza producto de las nefastas políticas neoliberales aplicadas despiadadamente de 1990 a 2006, que llevaron al país a una profunda crisis económica-social que provocó pobreza y miseria, expresada en altos niveles de analfabetismo, desempleo, enfermedades, desprotección social, migraciones del campo a la ciudad y hacia el exterior.

Esta herencia nefasta comenzó a ser superada poco a poco, desmontando la privatización de la salud y la educación, estabilizando y mejorando la situación energética, enfocándose en el desarrollo económico para salir de la pobreza e ir logrando un bienestar humano equitativo.

2- Desarrollo humano integral

Las significativas transformaciones económicas y sociales de estos últimos 18 años en Nicaragua, han permitido dar un salto gigante en el desarrollo humano en todo lo que es fundamental para sustentar el bienestar y la dignidad humana.

Se ha fortalecido la salud pública. Con el modelo de salud familiar y comunitaria se ha fortificado la prevención, alcanzado significativos logros en la protección y la calidad de vida de la población; avanzando de manera significativa en la gratuidad y calidad de los servicios médicos y universalizándolos en todo el país.

Se ha alcanzado altos niveles en la medicina pública al modernizarse en términos de infraestructura y humanizada la atención, todo por una combinación de inversión en equipamientos, tratamientos, y formación de los médicos y personal de salud. Junto al derecho a la salud, la Seguridad Social ha crecido de manera importante y ha generado mayor bienestar.

Igualmente, la educación pública se ha fortalecido y ampliado en todo el país. La secundaria, la educación técnica y la universidad han llegado también al campo, incidiendo en el bienestar humano y el desarrollo de las zonas rurales y del sector agropecuario. Se ha mejorado la calidad de la educación por las inversiones en equipamientos y en la infraestructura física y educativa, en la profesionalización y formación postgrado de los profesores y la actualización del currículo educativo. En la actualidad, hay un total de 3.8 millones de estudiantes en todas las opciones educativas y formativas.

El país ha alcanzado soberanía energética a partir del cambio de la matriz de generación, llegando al 99.6% de cobertura de las familias nicaragüenses. De manera significativa, ha crecido el acceso al agua potable y saneamiento. El transporte se ha modernizado, e insertado una importante flota vehicular en el transporte urbano e interurbano. Estos servicios reciben importantes subsidios del gobierno, al igual que el combustible y el gas de cocinar, todos ellos fundamentales para la vida de las familias nicaragüenses.

Otra transformación de gran beneficio humano es el acceso a la vivienda social por la vía del financiamiento accesible y el subsidio, también por la entrega de lotes para construirla. Más de 140 mil nuevas viviendas de interés social se han construido en este periodo. También se han entregado 717,349 títulos de propiedad urbanos y rurales, tanto de viviendas, lotes y propiedad en el campo, que contribuye a la estabilidad y bienestar económico-social de más de 3.4 millones de nicaragüenses protagonistas.

El empleo y las oportunidades económicas aumentan por el crecimiento de las inversiones y el aseguramiento de financiamiento, capacitación y transferencia tecnológica para la economía popular, pymes, campesinos, productores; y la economía emprendedora en el campo y la ciudad, lo que ha desarrollado el mercado interno, el comercio, los servicios, el turismo y las exportaciones.

Correcto manejo de la economía

Todos los sectores sociales son protagonistas de los derechos alcanzados por la revolución.
Todos los sectores sociales son protagonistas de los derechos alcanzados por la revolución.

Junto a ello, han mejorado los salarios de los trabajadores. El salario del sector del Salario Mínimo se ha beneficiado con reajustes acumulados del 420% del 2007 al 2024; igualmente el sector de Zonas Francas, que incorporan más de 130 mil trabajadores, ha tenido importantes ajustes salariales, así como el sector público con importante porcentaje de mejora salarial y otros beneficios relacionados con la Convención Colectiva.

Además, el correcto manejo de la economía, el control de la inflación, el fortalecimiento del córdoba, la estabilidad cambiaría y el no deslizamiento de la moneda, junto a los subsidios de distintos servicios, va mejorando la capacidad adquisitiva.

Se la logrado una significativa modernización de la infraestructura económica y social con la construcción de modernas carreteras que ha contribuido al desarrollo económico-social y la integración del país. De 2,044 kilómetros encontrados en el 2007 (1,431 estaban en mal estado), hoy se han construido más de 5,400 kilómetros. Unidos al significativo aumento en hospitales, centros de salud, escuelas, calles para el pueblo, mejora de los puertos y toda la infraestructura relacionada con la energía y el agua potable.

Otro logro fundamental ha sido hacer realidad la soberanía alimentaria, logrando la producción de la mayoría de los alimentos que consumimos en granos, verduras, frutas y carnes; incluida la correcta estrategia de desarrollo del sector agropecuario y el apoyo a los protagonistas productivos del país impulsada por el gobierno sandinista.

Junto al crecimiento del bienestar material se ha avanzado en el bienestar espiritual con el impulso de la cultura, el deporte y la recreación. Se han construido muchos centros recreativos, parques, gimnasios, estadios, entre otras opciones. La mejora de la infraestructura deportiva y la masificación y calidad de los deportes ha crecido, así como el desarrollo cultural de casas de cultura, museos, el impulso del arte, de la educación artística y del disfrute masivo de distintas expresiones artístico-culturales con participación popular.

A la par, se ha consolidado una estrategia de seguridad y protección ciudadana y humana: frente a la delincuencia, frente a desastres generados por los llamados fenómenos naturales. En ambos casos, el país tiene un liderazgo indiscutible en la Región. Nicaragua tiene un importante logro en la prevención frente a los desastres y de protección a la vida, como se ha comprobado cuando suceden huracanes, temblores, inundaciones, erupciones volcánicas, etc.

Todos los sectores sociales son protagonistas de los derechos alcanzados por la revolución: los niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, las personas de la tercera edad, jubilados, discapacitados, los pueblos originarios y afrodescendientes. Todo configura una sociedad participativa y equitativa que solo es posible con la Revolución.

3- La revolución sandinista, ejemplo de avances y resistencia

La revolución sandinista se encamina a sus 46 años de victorias este 2025. Y en sus últimos 18 años ha demostrado -de nuevo- la capacidad de resistencia y avance frente a las distintas variantes de las agresiones yanquis y otros fenómenos complejos, como la crisis financiera mundial del 2008, el impacto de distintos fenómenos naturales, el intento golpista del 2018, la pandemia del Covid-19 y la presente coyuntura inestable de la geopolítica mundial.

En medio de esas adversidades que continúan y continuarán, las transformaciones hechas en estos últimos 18 años se han convertido en una referencia o un ejemplo en muchos aspectos relevantes de la vida económica, social y política.

Nicaragua tiene un modelo revolucionario Cristiano, Socialista y Solidario que se construye de manera participativa y comprometida, que va conformando una sociedad nueva donde lo público, lo colectivo, el bien común, el amor al prójimo, la solidaridad, la equidad, la justicia social, la responsabilidad compartida, se convierten en realidad y práctica de esa sociedad que avanza en equidad y bienestar.

Y en términos políticos, la Reforma Constitucional,  a aprobarse próximamente, consolida el poder del pueblo, del Pueblo-Presidente, el Estado revolucionario para seguir transformando Nicaragua sobre la base de los principios y derechos irrenunciables de soberanía, independencia, autodeterminación, seguridad, paz, y para seguir cumpliendo con los derechos fundamentales del pueblo, la Tierra Prometida que nos adelantó en su epitafio Leonel Rugama.

(*) Cientista Social e Historiador. Profesor Titular UNAN Managua.

2 Comments

  1. Por estas riquezas forjadas con la sangre de nuestros hermanos héroes, administradas y compartidas a nuestro pueblo por nuestro buen gobierno del comandante Daniel y compañera Rosario, es que debemos mantener la paz y cuidarla siempre para evitar que caigan en manos de los malos hijos de la patria y /o neoliberales qué lo único que han hecho es saquear y destruir lo que nos ha costado

  2. Nicaragua es de los países que habiendo luchado contra la barbarie capitalista, ha conseguido el poder gubernativo algunos años (1979-1990 y 2006-2027), sin embargo, hoy en 2025 no podemos considerar que es un país que ha conseguido superar los abusos de poder que se dan en el capitalismo. Pobreza (12,5% – 2024), pobreza extrema (6,4%- 2024), hambre (20% – 2025), trabajo informal (80%- 2023), personas viviendo en los vertederos (13.000-2024), represión policial (2018), emigraciones (500.000 desde 2018 a 2023).
    Estas cifras están muy lejos de decir que es en un Socialismo en el que debemos vivir. Necesitamos que los países con gobiernos socialistas den ejemplo de cómo se debe organizar la vida de los ciudadanos y su producción, de lo contrario son los capitalistas los que se basan en estos países como Nicaragua, para decir que es el capitalismo el mejor sistema de convivencia, cuando el capitalismo sigue explotando y esclavizando a la población.
    Nota: Estos datos se han obtenido de medios de comunicación, si alguna no concuerda con la realidad, ruego me disculpen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *