
Oscar Robelo
La ciudad colonial de Granada, la primera capital nicaragüense y la ciudad más antigua de América en tierra firme fundada por los españoles hace 500 años, fue declarada Tesoro Nacional y Capital del Turismo de Nicaragua por el presidente Daniel Ortega, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial La Gaceta.
“Declárese Granada como Tesoro Nacional de la Cultura, la Historia y la Naturaleza”, se lee en el decreto suscrito por el mandatario este 6 de diciembre, en el que también se declara a la ciudad como “Capital del Turismo Nicaragüense, Ciudad del Aprendizaje y Ciudad Creativa del Diseño”.
Granada fue fundada el 8 de diciembre de 1524 por el conquistador español Francisco Hernández de Córdoba, “contiguo al sitio vecino de nuestros antepasados precolombinos pueblo de Xalteva, Dirianes-Chorotegas, conteniendo en su diseño urbano un ejemplo de la cuadrícula española, plaza central con los edificios de los poderes civiles, militares y religiosos, puerto comercial y de activación económica desde el siglo XVI”, se reseña.
Es una “ciudad heroica e histórica incendiada en cuatro ocasiones, que se mantiene en su sitio de fundación original y ubicación primigenia que jamás ha sido deshabitada”, se agrega, resaltando que ha sido declarada Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, y ha sido reconocida por la Unesco parte de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje y de la Red Mundial de Ciudades Creativas.
Igualmente, en el decreto presidencial el comandante Ortega destaca que Granada y su entorno natural, su inmenso lago de agua dulce, Cocibolca, sus más de 360 isletas, su imponente volcán Mombacho, sus islas santuarios de los antepasados como Zapatera y El Muerto, su riqueza arqueológica precolombina, su riqueza natural, sus ecosistemas, sus humedales cercanos, su fauna, flora y entorno “representan un elevado valor de nuestra naturaleza y un recurso cultural muy importante para nuestro país y el desarrollo del sector turismo”.
Jornada de celebraciones
Granada, a través de la historia, ha tenido un papel preponderante, y durante las luchas de independencia en 1821 “destacó el héroe caudillo popular, precursor de la lucha popular y antioligarca Anacleto Ordóñez”, subraya el Presidente. También que a través de la historia de la cultura de Nicaragua “los hijos de Granada han realizado importantes aportes a la poesía, literatura, artes pláticas, arquitectura, gastronomía, artesanías y tradiciones”.
Granada está ubicada a 45 km al suroeste de Managua entre el poblado indígena de Xalteva, el Gran Lago y el volcán Mombacho. Conocida también como la “Gran Sultana”, por su apariencia morisca y andaluza, es la ciudad turística por excelencia de Nicaragua, que alberga una arquitectura colonial y neoclásica bien conservada a lo largo de sus 500 años.
Además de la emisión del Decreto Presidencial en el marco de los 500 años de fundación, hubo toda una jornada de celebración a lo largo y ancho de la ciudad que se embellece más con el paso del tiempo. Se demuestra por su atractivo colonial adornada por sus calles empedradas transitadas por coches de caballos, su arquitectura histórica, sus coloridas y elegantes casonas, el parque central, el Malecón.
Y con el objetivo principal de conmemorar los cinco siglos de fundación de Granada, con actividades que “valoricen el patrimonio histórico de la ciudad, su cultura y sus habitantes”, las autoridades de gobierno desarrollaron en todo el año un plan bajo el lema “Historia, cultura y tradición”.
Con ese propósito, se efectuaron más de 500 actividades con participación de los artistas locales, la exposición de sus tradiciones culturales y encuentros con los visitantes locales y extranjeros para dar a conocer la riqueza de la historia de Granada.
Los méritos de Granada
De acuerdo a Róger Norori, master en historia y miembro directivo de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, Granada cuenta con muchos méritos para haber celebrado a lo grande su aniversario, entre ellos es que fue la primera ciudad fundada por los españoles en Nicaragua, y es el único poblado que ha estado en el mismo lugar desde hace 500 años.
Si bien es cierto la ciudad de León también fue fundada el mismo año que Granada, la diferencia es que la primera tuvo que ser trasladada a Sutiava por la continua actividad sísmica del volcán Momotombo que provocó dos terremotos, uno en 1594 y otro en 1610.
“Granada fue el primer centro comercial, por el hecho de que se tenía proyectado la exploración sobre el Lago y el Río San Juan que ellos llamaban el Desaguadero”, historió Norori. Por la actividad comercial que se desarrolló a partir del siglo XVII, la ciudad se convirtió en una región “altamente productora de tributos para la Corona española”, explicó el historiador.
Granada debe de celebrar sus 500 años de fundación porque a pesar que fue acosada desde finales del Siglo XVI hasta el Siglo XIX, primero por los ingleses y luego por los filibusteros yanquis, “permaneció en su sitio”, reiteró. Según Norori, de Granada salieron los primeros caudillos decimonónicos (S XIX) y los primeros presidentes que dirigieron al país, tras la Independencia del dominio español. “Se hizo un centro político muy importante”, sostuvo.
Al concluir, el historiador indicó que hoy por hoy Granada tiene mucho bagaje histórico como centro urbano y “como expresión de sus construcciones particulares, por ejemplo, la mayor parte de las iglesias son de vieja data, lo que la vuelve más atractiva para el turismo”.