Con más obras en el Mes de la Dignidad y la Soberanía Nacional
Gestión de Daniel por el rumbo correcto

Con más obras en el Mes de la Dignidad y la Soberanía NacionalGestión de Daniel por el rumbo correcto

En el Mes de la Dignidad y la Soberanía Nacional, el gobierno sandinista entregó más carreteras, hospitales, centros de salud, escuelas, etc., obras que han sido reconocidas por el pueblo nicaragüense, principales protagonistas de la transformación de Nicaragua.

De acuerdo a los resultados de la 7ma Ola del Estudio Panóptico de la Opinión Pública (POP) en la Aprobación Gestión de Gobiernos de las Américas, el 81.7% de los y las nicaragüenses aprueban la gestión del gobierno del presidente Daniel Ortega y tienen altas expectativas de crecimiento económico.

El estudio, realizado por la firma M&R Consultores, señala que el presidente Daniel es reconocido por los nicaragüenses con una puntuación de 8.95 (siendo 10 el valor máximo) en su capacidad de gestión de gobierno, mientras que un 80.2% de los nacionales dice que lleva al país por el rumbo correcto. También el 8.60 de los nicaragüenses tienen una expectativa que la situación económica familiar va a mejorar en los próximos 12 meses.

La economía nicaragüense continúa experimentando un sólido crecimiento durante 2024. Según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) del primer trimestre 2024, la economía está creciendo a 5.6 por ciento y la tasa de desempleo se mantiene alrededor del 3.6 por ciento, lo que significa un buen desempeño económico y buenas perspectivas para este año.

Por otra parte, el modelo económico ha permitido la inserción de nuestra economía en el comercio global, con un enfoque pro exportador y participativo en el que confluyen pequeños, medianos y grandes productores, así como exportadores, para asegurar la provisión de bienes tanto a nivel nacional como internacional.

La economía de Nicaragua ha crecido sostenidamente desde el 2020, reconocido por el FMI, Banco Mundial, BID, BCIE y la CEPAL. Se ha incrementado la inversión pública en carreteras; agua y saneamiento; energía eléctrica; puertos; hospitales; y el apoyo a miles de pequeños productores agropecuarios y Pymes a través de programas de créditos socioeconómicos y agropecuarios.

Plan de Producción 2024-2025

Plan de Producción 2024-2025En cuanto a las metas productivas para el ciclo agrícola 2024-2025, para este año se espera una buena cosecha con pronósticos meteorológicos favorables, que auguran un aumento en la producción agropecuaria. El Plan de Producción para el ciclo agrícola 2023-2024, presentado por el gobierno, está enfocado en la seguridad alimentaria, la productividad y el combate a la pobreza, garantizando la capacidad de producir alimentos de consumo diario, especialmente granos básicos.

En el caso del maíz se espera un crecimiento en la producción de alrededor del 5%, en frijol 10.4% y arroz un 4%. En cuanto a la producción de café, se espera un crecimiento de 4%, el banano entre 1 y 2% y el plátano 3%. Respecto a la producción de carne bovina, hay una expectativa de crecimiento del 2.2%, pollo 2% y en carne porcina 4.3%.

En el sector agrícola se esperan exportaciones por un valor de US1,502.2, 4.3 por ciento mayor a 2023, con un crecimiento en el volumen exportado de 3.5; y en la industria agropecuaria exportaciones de US1,288.6, 6.0 por ciento, superiores a 2023.

El plan contempla acciones complementarias de las instituciones del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC), para lograr más y mejor producción mediante la adopción de nuevas tecnologías, acompañamiento técnico y fortalecimiento de capacidades de las familias productoras.

Para tal fin, el Ministerio de Economía Familia (Mefcca) capacitará a más de 100,000 familias productoras de granos básicos y del sector agropecuario, y atenderá 1,000 bancos de semillas de granos básicos, musáceas, pasto, hortalizas y frutales. Asimismo, dará acompañamiento a 4,591 protagonistas Mipymes del campo y la ciudad para incrementar la producción y la productividad de sus negocios, entre otras actividades.

Nicaragua, tierra de oportunidades

Nicaragua, tierra de oportunidadesAl mismo tiempo, Nicaragua continúa fortaleciendo relaciones comerciales y de cooperación con países amigos. Una delegación nicaragüense participó en el Foro de Promoción de Inversiones China-LAC para Empresas Privadas Chinas y en el Sub-Foro de Promoción de Inversiones Nicaragua-Tianjin: “Nicaragua, Tierra de Oportunidades”.

En el marco de la reunión se firmó un Acuerdo de Cooperación entre la Secretaría de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Nicaragua (SPIEX) y la Cámara de Industria y Comercio de la Ciudad de Tianjin. En el foro se expusieron las perspectivas económicas de Nicaragua, sus ventajas geográficas, sus productos de alta calidad y el marco legal para la inversión extranjera y oportunidades del TLC China-Nicaragua.

Entre enero y marzo de 2024, las exportaciones hacia China sumaron US27.8 millones, superando en 74% el volumen exportado en el mismo período de 2023 que fue de US16 millones. Además, la oferta exportable de Nicaragua hacia el mercado chino se ha diversificado vendiendo mariscos, puros de tabaco, carne y despojos de bovino, azúcar de caña, camarones de cultivo, productos textiles y vestuario, entre otros.

Inauguran Hospital Jorge Navarro en Wiwilí

Inauguran Hospital Jorge Navarro en WiwilíEn tanto, en este mes de mayo se concluyeron importantes obras y se anunciaron las construcciones de más proyectos para este 2024. De manera que el gobierno sandinista inauguró el Hospital Primario Jorge Navarro en Wiwilí, Jinotega, lo que permitirá atender en mejores condiciones a 90,970 personas de ese municipio y del territorio indígena especial del Alto Wagnky.

Las autoridades de salud entregaron esta importante obra el pasado 4 de mayo, Día de la Dignidad Nacional, con una mega feria de salud donde se brindaron 23,393 atenciones a la población. El hospital cuenta con 43 camas en hospitalización, emergencia, consulta externa, diagnóstico y área administrativa. Además, estará equipado con mamógrafo, cabina de bioseguridad, digitalizador, electrocardiógrafo, rayos X, incubadora y máquina de anestesia, entre otros.

En esta segunda etapa de la Revolución se han construido 26 hospitales en todo el país, con tecnología de punta y ambientes confortables para que la población reciba salud gratuita con calidad y calidez.

Gobierno comprometido en reducir la mortalidad infantil

Gobierno comprometido en reducir la mortalidad infantilTambién el Ministerio de Salud entregó 90 cunas térmicas y 45 incubadoras que serán utilizadas en las salas de neonato de los hospitales, para disminuir la mortalidad neonatal. El gobierno invirtió C$23.1 millones en la adquisición de estos equipos médicos, los que vendrán a fortalecer la labor que realizan los médicos y enfermeras.

Con estos equipos se mejorará la atención a los neonatos que nacen con ciertas complicaciones, garantizando así un entorno más propicio para su cuidado inicial. En estos 17 años de gobierno sandinista se logró la reducción neonatal, pasando de 16 por 1.000 nacidos vivos en 2006 a 7 por 1,000 nacidos vivos en 2023.

Llegan más buses chinos a Nicaragua

Llegan más buses chinos a Nicaragua

Otros 250 buses procedentes de la República Popular China arribaron a Nicaragua, para continuar fortaleciendo el transporte público del país. Las nuevas unidades serán destinadas para el municipio de Managua. Con estos buses se completan 750 unidades de las 2,000 programadas.

Desde el año 2007, el sector transporte de Managua y los departamentos han venido adquiriendo unidades nuevas y modernas, como parte del compromiso del gobierno de brindar un mejor servicio a la población, gestionando la adquisición de alrededor de 3 mil buses, procedentes de México, China y la Federación Rusa.

La llegada de estos autobuses son el resultado de un acuerdo de compra firmado con la prestigiosa empresa Yutong, líder en la fabricación de vehículos de transporte a nivel mundial.

Avanza construcción de la Pista Juan Pablo II

Avanza construcción de la Pista Juan Pablo IILa construcción de la Pista Juan Pablo II en Managua avanza satisfactoriamente. Actualmente se construyen simultáneamente el tramo 1 y 4. Según el secretario general de la comuna, Fidel Moreno, el tramo 1 presenta un 33% de avance y el tramo 4 un 15%. La ampliación y modernización del tramo 1 contempla 2.6 kilómetros y el tramo 4 2.72 kilómetros. En total la pista tendrá una longitud de 10 kilómetros, entre 8 y 10 carriles de circulación vial, 5 pasos a desniveles y 6 puentes peatonales elevados.

Gran Canal será una realidad en Nicaragua

Gran Canal será una realidad en NicaraguaEl Gran Canal Interoceánico será una realidad en Nicaragua. El Ministro de Transporte e Infraestructura, Óscar Mojica, señaló que Nicaragua está preparada para este hito histórico y resaltó el potencial de esta mega obra y su impacto social y estratégico.

“No es un sueño, es una realidad que tenemos que asumir con seriedad, con responsabilidad, con fuerza, con determinación. Sabemos que es un proyecto anhelado, deseado por las grandes mayorías de nuestro pueblo y la respuesta va a estar allí en el momento oportuno”, indicó.

A solicitud de la Presidencia de la República, la Asamblea Nacional aprobó recientemente la iniciativa de reforma de la Ley 800, la cual regula el régimen jurídico del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y establece la creación de la autoridad que gestionará este ambicioso proyecto. Este nuevo marco jurídico demuestra el compromiso del gobierno con este megaproyecto, que conectará los océanos Atlántico y Pacífico de Nicaragua.

“Esta reforma es el primer cambio importantísimo que se está dando para darle mayor ejecutividad, mayor rapidez, mayor flexibilidad y mayor capacidad de respuesta en la puesta en marcha de un proyecto de esta naturaleza”, expresó el Ministro.

Se firman acuerdos para el Proyecto Solar El Hato

Se firman acuerdos para el Proyecto Solar El HatoNicaragua y la empresa estatal china CCCC (Corporación de Comunicación y Construcción de China) firmaron dos documentos para el proyecto Solar El Hato, que se construirá en el municipio de Ciudad Darío, Matagalpa. Se trata de una planta de generación fotovoltaica que tendrá la capacidad de 67.3 megavatios potencia y constará de una inversión de US80 millones.

Los convenios firmados se basan en el Contrato de Ingeniería, Procura y Construcción, además del acuerdo de la facilitación de crédito para la ejecución del proyecto. En esta firma estuvieron presentes de manera virtual el asesor presidencial, Laureano Ortega Murillo; el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta; y el Ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell.

La empresa china CCCC además firmó en octubre pasado con la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal) el proyecto solar denominado Planta San Isidro, Matagalpa, con una potencia de 63 megavatios y una inversión de US82 millones.

Planta Solar El Jaguar entra en operaciones

Con una inversión de más de U$15 millones, la Planta Solar El Jaguar, ubicada en el municipio del Malpaisillo, departamento de León, entró en operaciones, aportando al Sistema de Red Eléctrica Nacional 16 megavatios (MW). Esta planta es la más moderna de Centroamérica y tiene un potencial para cubrir el consumo energético de Malpaisillo y zonas circundantes.

Con una extensión de 39.16 manzanas, la planta está equipada con 29 mil 232 paneles solares, diseñados para maximizar la captación de energía solar. La inversión de esta obra es de U$15.7 millones. Para los años 2024-2025, se prevén cuatro proyectos adicionales lo que aumentará la capacidad a aproximadamente 67 MW y cubrirá una extensión de 160 manzanas con paneles solares. Igualmente, se contempla la construcción de otros complejos solares en zonas como San Isidro, Sébaco, Ciudad Darío, Nagarote y Puerto Sandino.

80 mil estudiantes en Programa de Educación en el Campo

Más de 80 mil estudiantes en Nicaragua pertenecen al Programa de Educación en el Campo, impulsado por el gobierno sandinista para llevar la educación superior a las comunidades más lejanas del país. El programa inició en el 2014 con una matrícula de 14 mil estudiantes, y en estos diez años se ha extendido a más comunidades indígenas y rurales para hacer efectivo el derecho de los jóvenes de continuar su formación académica.

Los docentes en su mayoría son profesionales del territorio que tienen conocimiento del contexto, dominan el idioma, lo que facilita el proceso enseñanza-aprendizaje. Las carreras que se imparten son: Desarrollo Rural Sostenible, Turismo Sostenible, Energías Renovables, Ciencias de la Educación con mención en inglés, economía agrícola, entre otras.

Avanza Censo Nacional de Población y Vivienda 2024

Nicaragua inició el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, CEPOV, con el objetivo conocer las condiciones socioeconómicas de los nicaragüenses. El Instituto de Información y Desarrollo (INIDE) capacitó a 7,966 encuestadores, personal técnico y coordinadores municipales que se desplegaron por todo el país para recopilar información estadística sobre las personas que habitan en los hogares y las condiciones de sus viviendas.

Dicha información servirá para enfocar las políticas públicas en mejorar los programas sociales para la población, de acuerdo con el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026. El censo se lleva a cabo de manera simultánea en todo el territorio nacional desde el pasado 30 de abril y se extenderá durante los meses de mayo y junio.

Miles de beneficiados con agua potable en León

Unas 7,500 familias de 17 barrios, ubicados en el sureste y noreste de la ciudad de León, fueron beneficiados con tres nuevos pozos de agua potable. Entre los barrios beneficiados están Praderas de Nuevo León, Utrecht, Mariana Sansón, Modesto Espinales, Rubén Darío, Salomón de la Selva, Azarías H. Pallais, Villa Soberana y Villa 23 de Julio.

La incorporación de estos pozos es parte el Proyecto para el Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua de León. Una vez finalizado, se restituirá el servicio de agua potable a unos 260,000 ciudadanos en 82 barrios de esa ciudad. Entre las principales obras a desarrollar están la instalación de 187 kilómetros de tuberías y la perforación y equipamiento de 11 pozos nuevos.

Más de 4 mil nuevos emprendimientos

El Ministerio de Economía Familiar (Mefcca) ha impulsado 4 mil 723 nuevos emprendimientos en lo que va del año 2024, siendo la mayoría liderados por jóvenes, los que han generado 24 mil 800 nuevos empleos. Así lo informó la institución durante el Encuentro de Innovación en el marco de la Competencia Nacional de Negocios “Yo Puedo, Yo Emprendo”, en el que participaron estudiantes universitarios y emprendedores de todo el territorio nacional.

A través del acompañamiento de las instituciones de gobierno, los emprendedores obtienen herramientas técnicas y tecnológicas para que puedan mejorar las condiciones de sus emprendimientos, algunos con resultados exitosos.

Inauguran recinto universitario en León

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León) inauguró el Recinto Universitario “Tomás Borge Martínez”, en conmemoración al 12 aniversario de su muerte. El recinto cuenta con tres edificios además del Centro Tecnológico Cmte. Fidel Castro, equipado con diez laboratorios informáticos y 200 computadoras y un edificio para uso de oficinas. La inversión en infraestructura y equipamiento superó los C$100 millones.

En la inauguración se develizaron dos murales dedicados a los comandantes Castro y Borge, en reconocimiento a su lucha revolucionaria, lealtad y amor a Nicaragua.

Construyen Estadio de fútbol Chocorrón” Buitrago

La construcción del Estadio de Fútbol Miguel “Chocorrón” Buitrago lleva un avance del 20% y se espera que esté finalizado el próximo mes de diciembre. La obra tiene una inversión de C$440 millones y tendrá la capacidad inicial para 2 mil aficionados, cumpliendo todos los estándares de calidad internacionales.

El estadio forma parte del nuevo Complejo Deportivo Dignidad, con un área de construcción de 10 manzanas, el cual estará conformado por el Estadio de Béisbol Stanley Cayasso, campos de entrenamiento, campos para beisbol infantil, el Salón de la Fama del Deporte Nicaragüense y el Museo del Deporte Nacional.

El gobierno sandinista, en esta segunda etapa de la Revolución, ha realizado grandes inversiones en infraestructura deportiva. Entre las obras más importantes están: el estadio de béisbol de Masaya Roberto Clemente, ya concluido, con una inversión de C$300 millones; el estadio béisbol de León Rigoberto López Pérez, con una inversión de C$1,370 millones y el estadio de fútbol Vidal Alonso en Chinandega, con una inversión de C$400 millones, ambos en etapa de construcción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *