
Valeria Imhof
El presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Dante Mossi, luego de sostener un encuentro con el presidente Daniel Ortega, afirmó que Nicaragua cuenta con el “programa más grande y mejor estructurado” de Centroamérica y elogió el cumplimiento de los proyectos que esa entidad financiera ejecuta en el país.
Además, destacó que Nicaragua será el segundo país de la región con cien por ciento de cobertura eléctrica, sumado a la calidad del sistema de salud “con hospitales del primer mundo” y una infraestructura vial de primer nivel.
Durante la reunión, Mossi hizo mención a la relación estrecha del BCIE con Nicaragua e informó sobre la creación del Mercado de Deuda Regional (MRD) en Centroamérica y la disposición de apoyar el desarrollo del puerto del Caribe en Bluefields, entre otros proyectos.
En su intervención, el presidente Daniel se refirió al acompañamiento del BCIE en una cantidad de programas en Nicaragua, destacando entre ellos la construcción de hospitales y la gestión de recursos para que el pueblo nicaragüense pueda acceder a las vacunas contra la Covid-19.
Mossi visitó Nicaragua para inaugurar el nuevo edificio del BCIE en Managua, con una inversión de 16.5 millones de dólares, ratificando el compromiso de ese organismo financiero regional con la integración y el desarrollo de las naciones centroamericanas, y particularmente de Nicaragua.
Exportaciones récord en Nicaragua
Las exportaciones entre enero y febrero de este año superaron los U$600 millones de dólares marcando un récord histórico en Nicaragua, cifra que representa un crecimiento del 21% en relación al año pasado.
En total se generaron 671 millones 679 mil dólares, siendo el oro el producto con mayores ventas internacionales y una ganancia de 148 millones de dólares. El segundo rubro de mayor exportación es el café, con 120 millones de dólares y en tercer lugar la carne de res que generó 116 millones de dólares.
Por otra parte, el Banco Central de Nicaragua informó que durante el cuarto trimestre del año 2021 las exportaciones totales (mercancías + zona franca) continuaron con su ritmo de crecimiento registrado desde inicio de año. Igual comportamiento se observó en las importaciones totales, como consecuencia de la tendencia de recuperación de la actividad económica.
En este trimestre las exportaciones totales crecieron 31.0 %, al totalizar en 1,738.3 millones de dólares mientras que las importaciones totales registraron un crecimiento interanual de 37.3 %, al resultar en 2,192.3 millones de dólares.
En el año 2021, las exportaciones totales fueron de 6,888.6 millones de dólares, las cuales registraron un crecimiento de 29.5 %, equivalente en 1,567.5 millones adicionales, con respecto a 2020 (US$5,321.1 millones). En el sector de la industria manufacturera se registró un crecimiento interanual de 29.5 %, equivalente en 371.9 millones de dólares adicionales; seguido por las exportaciones del sector minero, que tuvieron un crecimiento de 30.9 % (US$210.5 millones adicionales); las exportaciones agropecuarias mostraron un crecimiento interanual de 8.6 % (US$67.3 millones adicionales); y las exportaciones de productos pesqueros registraron crecimiento interanual de 7.1 % (US$ 9.0 millones adicionales).
Por su parte, las importaciones de mercancías sumaron 6,058.6 millones de dólares en 2021, con un crecimiento interanual de 37.3 % y bajo el régimen de zona franca fueron de 2,307.5 millones de dólares en 2021, lo cual se tradujo en un incremento interanual de 55.2 %.
Presentan mapas interactivos
Para que la población conozca los logros y avances del Gobierno Sandinista, diferentes instituciones del Estado presentaron sus mapas interactivos 2022, con información actualizada del trabajo realizado en distintas áreas como salud, educación, energía, agua potable, turismo, cultura, medio ambiente, agricultura, etc.
Entre los mapas que fueron elaborados están: el Mapa Nacional de la Salud, Educación, Infraestructura Vial, Agua y Saneamiento; Producción Agrícola, Titulación de Propiedades; Energía, Minas y Telecomunicaciones, Turismo y sector forestal.
Los mapas ofrecen pormenores de los proyectos de las diferentes instituciones y programas a futuro plasmados en el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza.
Nuevo resonador magnético en Nicaragua
Nicaragua adquirió un nuevo equipo de radioterapia para la atención de pacientes con cáncer. Se trata de otro resonador magnético de última generación para hacer un diagnóstico más preciso en la detección temprana de cáncer y otras enfermedades.
El equipo tuvo un costo de tres millones de dólares y fue instalado en el hospital de referencia nacional Manolo Morales. Con este resonador magnético se van a realizar unos 6 mil estudios al año de manera gratuita.
Actualmente Nicaragua cuenta con 4 equipos de este tipo y se han realizado más de 50 mil sesiones de radioterapia a personas diagnosticadas con algún tipo de cáncer.
Mujeres con más derechos
Según el Informe Unión Interparlamentaria (UIP) de enero 2022, Nicaragua es el tercer país a nivel mundial con mayor participación de mujeres en el Parlamento con el 50.54 %.
Así mismo nueve de 16 ministerios de Estado están siendo ocupados por mujeres asumiendo posiciones de liderazgo, de participación y de poder real tomando decisiones trascendentales para el presente y futuro del país.
Las mujeres nicaragüenses además son las principales protagonistas de un sinnúmero de proyectos impulsados por el Gobierno Sandinista como el programa Usura Cero y el Programa de Microcrédito Justo para Mujeres, impulsado por el Ministerio de la Economía Familiar (Mefcca).
Dentro de este programa recibieron créditos 800 mujeres que conforman 230 grupos solidarios de 30 municipios, reconociendo la eficiencia y capacidad de las mujeres para emprender y salir adelante, creando y/o desarrollando sus propios negocios para beneficio de sus familias y comunidades.
Inauguran puente de Wiwilí
Las autoridades del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) inauguraron el puente Wiwilí, construido en la cuenca del Río Coco y que conecta a los departamentos de Nueva Segovia y Jinotega.
Es el segundo puente más largo de Nicaragua con 313 metros de longitud superada solamente por el puente Santa Fe, construido sobre el Río San Juan en 2014 por el Gobierno Sandinista.
La obra de 829 millones de córdobas fue diseñada para un período de cien años e incluye 3 kilómetros de acceso y la rotonda Wiwilí.
Esta nueva vía de comunicación terrestre permitirá una movilización más segura y fluida en la zona, facilitará el turismo y el comercio nacional e internacional.
Inauguran Plaza de la Soberanía Nacional en Managua
Los managuas cuentan con otro espacio de recreación: la Plaza de la Soberanía Nacional, un espacio creado por el Gobierno Sandinista que forma parte del circuito turístico construido en el centro histórico de la ciudad capital.
La plaza cuenta con una constelación de estrellas luminosas y está ubicada en el costado sur del Palacio Nacional. La obra se suma a otros proyectos construidos en Managua como el parque Bicentenario, la Campana de la Paz, la Plaza de la Paz, Vida y Esperanza; el Parque Luis Alfonso Velásquez Flores y el Puerto Salvador Allende, entre otros.
Proyectos de agua potable en todo el país
El Gobierno Sandinista llevó agua potable a las familias de la comunidad El Obrajuelo, Rivas, beneficiando a 80 familias (480 pobladores) y 70 estudiantes de la escuela primaria de la comunidad.
Así mismo se inauguró un nuevo pozo de agua potable ubicado en la ciudad de Granada. Con la entrada en operación de este nuevo pozo se mejoró el servicio de agua potable a 3,200 familias, equivalente a 17,200 habitantes, ubicadas en la zona alta de la Gran Sultana.
El monto de inversión fue de siete millones de córdobas financiados con fondos del Banco de Desarrollo Alemán (KfW) y del Gobierno de Nicaragua.
Además, se encuentra en la fase de finalización el nuevo sistema de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Tola, Rivas y el proyecto de aguas residuales de la ciudad de Nandaime, proyectos que beneficiarán a más de 20 mil personas.
Grandes logros en educación especial
Nicaragua ha alcanzado grandes logros educativos de niños con necesidades especiales a través de un enfoque integrado con los niños, escuelas y las familias que incluye la especialización continua del profesorado, educación adaptada, materiales, ambientes escolares mejorados y apoyo familiar.
Entre las estrategias del Ministerio de Educación (Mined) para mejorar la educación de estos niños se destaca la capacitación de mil 489 profesores de necesidades especiales y asesores pedagógicos, la especialización de 400 docentes en cursos de tecnologías educativas adaptado para alumnos con discapacidad y de 850 profesores en lengua de señas. Así mismo se ha equipado a las escuelas con salas Entre las estrategias del Ministerio de Educación (Mined) para mejorar la educación de estos niños se destaca la capacitación de mil 489 profesores de necesidades especiales y asesores pedagógicos, la especialización de 400 docentes en cursos de tecnologías educativas adaptado para alumnos con discapacidad y de 850 profesores en lengua de señas. Así mismo se ha equipado a las escuelas con salas
Casi toda Nicaragua iluminada
El Gobierno Sandinista, a través de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), continúa llevando energía eléctrica a las comunidades más alejadas del país.
La cobertura eléctrica alcanzó el 99.127 % con un millón 257 mil 965 viviendas electrificadas a nivel nacional y se avanza en la electrificación en la Costa Caribe Sur con la construcción de una nueva subestación eléctrica que garantizará mejor servicio de energía eléctrica a los habitantes de los municipios El Tortuguero y La Cruz de Río Grande.
Este nuevo proyecto tendrá una inversión de 20.3 millones de córdobas y beneficiará a 360 mil habitantes.
La revista científica Sustainability reconoció a Nicaragua entre líderes mundiales en promoción de energía limpia, señalando que hasta diciembre de 2020 el país había alcanzado el 98,5 % de electrificación, con más de 1,23 millones de hogares electrificados.
Destacó que las fuentes de energía renovable ya representan el 75,2 % de su producción de electricidad, tras aumentar de 26 % en 2006 a 60% en 2019. “El mayor contribuyente a este cambio fue la geotermia con un 21%, seguida por la eólica con un 16 %, hidroeléctrica al 15%, biomasa al 14% y solar al 0,6%. Además, las importaciones de energías renovables representaron casi un tercio de su consumo de energía”, detalló el artículo.
Como parte del Plan Nacional de Rehabilitación, Vigilancia y Protección del Sistema de Iluminación Pública, Enatrel instaló miles de luminarias en 41 barrios y comunidades de Managua, Masaya, Chontales, Boaco y Jinotega, para mejorar la seguridad y tranquilidad de las familias nicaragüenses.
Entregan más viviendas
En saludo al Día Internacional de la Mujer, la alcaldía entregó 100 nuevas viviendas a igual número de mujeres en la Urbanización Flor de Pino, del distrito VI de Managua, sumando 2,600 viviendas entregadas.
En este año 2022 la municipalidad invertirá 7 mil millones de córdobas para distintas obras de progreso, destacando el Programa Calles Para el Pueblo, obras de drenaje pluvial y la construcción de viviendas de interés social del Programa Bismarck Martínez.
En el barrio Hilario Sánchez de Distrito 4 de Managua fueron inauguradas cuatro cuadras de calles nuevas mediante revestimiento asfáltico beneficiando a 3 mil 230 protagonistas. Igualmente en el barrio Santa Ana Sur, Enrique Smith y Blanca Segovia, entre otros.
Además, dentro del Plan de Inversión Anual 2022, la alcaldía capitalina construyó un nuevo acceso de concreto hidráulico para las familias de la comunidad Serranía, en el Distrito 3 de Managua e inició la construcción de la segunda etapa del Proyecto de Drenaje Pluvial en la Comarca Esquipulas y Los Vanegas de Managua.
Estas obras eliminarán uno de los puntos críticos por inundaciones durante la temporada de lluvia y brindará seguridad a más de 15 mil habitantes de ese sector.