
David Gutiérrez López
Se ganó la fama de buen orador, incendiario, confrontativo, antisomocista.
El día de su graduación sus condiscípulos lo eligieron para ofrecer el discurso de despedida. El director le solicitó de antemano el escrito para pasarlo por la censura, más nunca se imaginó que el verdadero discurso, Nathán Sevilla Gómez lo llevaba escondido en la manga larga de la camisa que estrenó para la ocasión, provocando malestar entre los somocistas, cuando en medio de estruendosos aplausos los asistentes le daban su aprobación.
La Radiodifusora Nacional, “Voz Oficial del Estado” del gobierno de Somoza transmitía en vivo la solemne ceremonia de promoción de maestros de primaria, de la que egresaba Nathán, pero al escuchar el encendido discurso antisomocista cortaron abruptamente la transmisión.
El diploma ya lo tenía en sus manos el orador, ese febrero de 1966, cuando egresó de la Normal de Varones Franklin Delano Roosevelt, de Jinotepe, llamada así en homenaje al 32 presidente de Estados Unidos de Norteamérica, del cual el viejo general Anastasio Somoza García, se ufanaba de ser su buen amigo y protector.
El director de entonces, profesor Fernando García, se sintió apenado y preocupado ante la burla estudiantil y las miradas recriminantes de las autoridades civiles, eclesiásticas y militares que asistieron a la ceremonia de graduación de los maestros.
Los pretendieron mandar al destierro.

En represalia por esa acción, a Nathán y al entonces también graduado maestro Silvio Mora, (posteriormente periodista televisivo, exparlamentario del PARLACEN y exembajador en Guatemala), las autoridades a cargo planearon asignarles una plaza y enviarlos a impartir clases a Monkey Point, a unos 40 kilómetros de Bluefields, en la Actual Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), lo que significaba un evidente destierro de los jóvenes maestros de primaria.
Los dos recién graduados rechazaron el plan e iniciaron una cadena de denuncias en medios de comunicación de la época, logrando al fin que les asignaran la plaza de maestros, pero en la comunidad de Santa Cruz, a 10 kilómetros de Jinotepe. Fue en esos días que iniciaron su militancia en el Sindicato de Maestros de Carazo, una organización gremial que estaba constituida en su mayoría por viejos educadores de filiación liberal-somocista. En esas condiciones Sevilla y Mora atendían los seis grados de primaria.
Cuando Nathán estudiaba en la normal fue contactado por el padre del doctor Julio Briceño (primer médico graduado en la antigua Unión Soviética, en la Universidad Amistad de los Pueblos, Patricio Lumumba, en Moscú) quién lo inició junto a los hermanos Vásquez, en el entonces clandestino Partido Socialista de Nicaragua (PSN), donde comenzó su formación política y vida partidaria.
La Federación Sindical de Maestros de Nicaragua (FSMN) que nació en 1947, era de carácter pro somocista, no obstante, fue en la década de los años 60 y 70 cuando se registraron las memorables luchas de los maestros unidos de todo el país por reivindicaciones, no solamente salariales, sino también por establecer un escalafón donde se reconociera el desarrollo de los maestros, algunos empíricos y otros graduados con largos años de experiencia trabajando en las aulas de clases.
A Sevilla y Mora se les ocurrió la idea de incursionar en la FSMN para revertir la correlación de fuerzas entre los pro somocistas y los anti somocistas. Fue así que llegaron al congreso realizado en 1967 ocupando todos los cargos entre ellos Napoleón Loásiga, Eva Conrado Flores, Bruno Gallardo Pallavicini, Nathán Sevilla (electo secretario de actas) entre otros.
La organización sindical AFL-CIO, creada en 1955 y la más grandes de Estados Unidos, alineada al modelo capitalista y con fuertes vínculos con la Agencia Central de Inteligencia (CIA), apareció en escena en esos años en Nicaragua en busca de captar cuadros nacionales con el fin de reclutarlos y promover la teoría tripartita de participación; gobierno, patrón, trabajadores en estrecha unidad y armonía.
A Nathán designado para ser el indoctrinado terminó estableciendo una controversia filosófica con los promotores del tripartidismo estableciéndoles que no podía haber unidad entre los explotadores y explotados, lo que le significó que lo aplazaran en el curso, recuerda ahora a los 74 años en medio de una contagiosa risa.
Formado en la dureza de la vida
Cuando vivían en Jinotepe su mamá Cristina Gómez contribuía en el mantenimiento del hogar con la elaboración de deliciosos dulces, cajetas de leche, piñonates entre otros, que se vendían por las calles de la ciudad, mientras los hijos le ayudaban en sus menesteres.
A los cinco años de edad Nathán Jorge, tuvo que abandonar Jinotepe junto a sus padres para viajar al norte de Nicaragua a vivir en duras condiciones durante dos años en un campamento de trabajadores que construían la carretera Matagalpa-Jinotega, al norte del país.
El campamento estaba ubicado en el sitio conocido como el Totolate, desde donde todos los días su papá Nathán Jorge Sevilla, obrero de la carpintería salía a trabajar a los tramos de carretera, mientras su mamá se encargaba de preparar la comida, lavar y coser la ropa.
La huelga de 1969 y entran en acción los paramilitares
En agosto de 1969 los educadores de Nicaragua se plantaron en una huelga que conmocionó a la sociedad, al paralizarse las clases en todo el país. En ella se involucraron estudiantes y padres de familia. El 15 de agosto de ese año unos 500 maestros se encontraban reunidos en la Casa del Maestro ubicada en la calle 15 de septiembre de la Managua pre terremoto.
En medio de la reunión apareció la Nicolasa Sevilla (activista somocista de las fuerzas de choque) al frente de una horda de bárbaros, miembros de la Asociación de Militares Retirados Obreros y Campesinos Somocistas, (AMROCS) con garrotes, cadenas y piedras dispuestos a sacar por la fuerza a los maestros que rechazaban y disgustaban a la dictadura.
“Nosotros nos atrincheramos colocando mesas y libreros en la puerta, resistiendo la embestida de la Nicolasa y su gente, cuando en esos momentos llegó Bayardo Arce, que trabajaba de periodista en La Prensa y fue a llamar a los estudiantes del Goyena, que, sin pensarla mucho, los muchachos llegaron corriendo al sitio para rescatarnos y respaldar nuestra lucha. Se armó una pelea campal entre pedradas y garrotazos que hicieron retroceder a los paramilitares”, recuerda Nathán.
La Guardia Nacional llegó al lugar tiempo después, para presuntamente poner el orden. Sacaron en fila india a todos los maestros dejándolos que se marcharan. Casi todos se fueron al Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN), que estaba ubicado en una casa frente al edificio de la antigua Lotería Nacional, al que llamaban el Palacio de la Suerte.
Tras ese asalto a la casa de los maestros, la dictadura cesanteó a más de trescientos educadores, mientras otros fueron metidos a la cárcel acusados de ser simpatizantes y colaboradores del entonces clandestino Frente Sandinista de Liberación Nacional. La dictadura de Somoza utilizó a sus agentes para dividir a la Federación, creando nuevos sindicatos bajo la bandera de “independientes”.
El 22 y 23 de agosto, una semana después de ese grave incidente, Somoza personalmente accedió a negociar un pliego de peticiones de los maestros. Llamó a los dirigentes a Casa Presidencial, en la loma de Tiscapa. El ministro de Educación era Antonio Mora Rostrán, a quien apodaban “Toño tallarín”, por su extrema delgadez. Se logró arrancar a Somoza la mayoría de las demandas y volver al trabajo, pero la efervescencia magisterial se mantenía viva, como un detonante que podía extenderse a otros sectores.
Somoza cerró el año escolar en 1970
En octubre de 1970 la FSMN declaró una huelga nacional, Somoza se apuró a declarar el cierre del año escolar para evitar que la huelga se extendiera y se fortaleciera con la participación de los estudiantes y otros sindicatos.
En 1971 la FSMN fue declarada ilegal, cuando el entonces Ministerio del Trabajo les retiró la personería jurídica, se intervinieron las cuentas bancarias de los fondos de los maestros, se persiguió y castigó con despidos a los participantes.
Utilizando halagos y ofrecimiento de nuevas plazas lograron atraer algunos maestros con los que se organizaron los “sindicatos blancos”, aliados del gobierno que fungía como patronal.
En 1972 surgió una Confederación Nacional de Maestros Democráticos de Nicaragua, nacida y sostenida por el somocismo. Somoza ordenó la prohibición a todos los colegios privados darles plaza a los maestros despedidos, acusados de terroristas y comunistas, una acusación muy seria en esos años de la guerra fría.
Pese a la advertencia del somocismo muchos directores de colegios privados, principalmente religiosos, brindaron plazas de trabajo a maestros que habían sido enviados al desempleo. Otros incursionaron en otras profesiones, entre ellas periodismo.
La marcha magisterial
El 31 de octubre de 1970, Nicaragua nuevamente fue conmocionada. Una marcha de maestros, estudiantes, obreros y campesinos se enrumbó hacia Managua proveniente de los cuatro puntos cardinales. Era impactante ver tanta gente caminando en las carreteras, que por las noches recibían la solidaridad de los habitantes de los pueblos cercanos, recuerda Nathán. Les ofrecían café, pan, agua y hasta alojamiento en humildes ranchitos donde durmieron algunos en el suelo, otros a orilla de los caminos.
Al dirigente Nathán Sevilla le correspondió organizar la marcha en el norte, Jinotega y Matagalpa saliendo juntos de Ciudad Darío, calculando todos los marchistas converger en Managua en tres días. Así entraron a la capital sin mayores contratiempos el 3 de noviembre de ese año, cansados, muchos con laceraciones en los pies, pero ahí estaban, firmes de pie y con la moral en alto.
El lugar de la concentración fue el edificio del Palacio de Justicia, ubicado cerca del antiguo estadio Nacional, donde está funcionando actualmente el Instituto de Medicina Legal, reclamaban respuestas a las demandas legales de restitución de empleos y otras reivindicaciones.
Pedro Joaquín Chamorro los acusaba de comunistas
El director del Diario La Prensa, doctor Pedro Joaquín Chamorro, conservador, era acérrimo enemigo del general Anastasio Somoza Debayle, liberal, pero si en algo coincidían ambos, es que eran acérrimos anticomunistas.
Al respecto, Nathán recordó que en cierta ocasión cuando la Unión Nacional Opositora (UNO) se encontraba realizando una demostración en Jinotepe, él y otros compañeros pidieron hablar a nombre del Movimiento 11 de noviembre, al cederle la palabra e iniciar el discurso, el propio Chamorro le arrebató el micrófono acusándolo de “comunista”. El resto de partidarios hasta desenfundaron pistolas para sacar del lugar a los maestros, quienes se retiraron tranquilamente para evitar ser agredidos.
En las páginas del diario de su propiedad con alguna regularidad editorializó en contra de la FSMN tildándoles de “comunistas”, por ello una comisión de dirigentes magisteriales solicitaron una reunión con Pedro Joaquín, quién accedió y los recibió cierto día. Al entablarse la conversación, uno de los maestros reclamó por los ataques contra la Federación y el doctor Chamorro les dijo: “No me van a negar que Nathán Sevilla es comunista”. El propio Nathán que formaba parte de la comisión y estaba presente, al parecer Chamorro no se había enterado, ripostó diciéndole:
– “Doctor no se trata que yo sea comunista o no, lo que aquí se trata es del respeto al movimiento magisterial que está reclamando por sus derechos…” le externó Nathán.
La división del PSN y el apoyo a la lucha armada del FSLN
En noviembre de 1976 el Comité Central del Partido Socialista Nicaragüense (PSN) se reunió en una casa propiedad del médico Eleazar Galo. El punto de discusión era la aprobación de respaldar y unirse a la lucha armada que mantenía en ascenso el Frente Sandinista en contra de la dictadura.
La discusión de los socialistas terminó en una clara e irreconciliable división. La mayoría votaron por apoyar al Movimiento Pueblo Unido y al FSLN en la lucha armada, para ello crearon un aparato militar dirigido por el periodista Álvaro Montoya Lara (caído en el Frente Sur) y el dirigente obrero Roger Cabezas.
La facción de los Chagüites a como se le llamaba a Domingo “Chagüitillo” Sánchez y su hijo Luis Sánchez Sancho (actual editorialista al servicio de La Prensa) se plegaron a la Unión Democrática de Liberación (UDEL), constituida fundamentalmente por gente de la oligarquía criolla, crítica y descalificadora de la lucha del FSLN contra la dictadura somocista, cuyo principal promotor fue el doctor Chamorro.
La activa participación de Nathán y otros compañeros originó una persecución que en varias ocasiones lo llevaron a la cárcel sin acusación ni prueba alguna, solo por sospechas y deseos de encarcelarlo por su lucha gremial.
Después de la masacre del domingo 22 de enero de 1967, cuando los conservadores cerraban campaña previa a las elecciones de febrero de ese año en la actual plaza de la Revolución, a la que el profesor Sevilla asistió, a la hora que la G.N disparó contra la muchedumbre al caer la tarde, él logró evadir el cerco y las balas para refugiarse en casa de un amigo maestro cerca de Las Delicias del Volga.
Cuando la situación se había calmado, al regresar a Jinotepe cuatro días después, fue capturado por el sargento Salguera (muerto en Nandaime el 18 de septiembre de 1973 en un enfrentamiento con los militantes sandinistas Jonathan González y Juan José Quezada). Ese mismo día la guardia asesinó a los comandantes Oscar Turcios y Ricardo Morales Avilés.
Después de un intenso interrogatorio sobre su participación en la manifestación convocada por el Partido Conservador, lo dejaron libre, pero a su compañero Silvio Mora que se había refugiado en el Gran Hotel, lo dejaron más tiempo preso porque con su “fuerte carácter, según dijeron, les respondía muy malcriado”.
El interrogador en ese entonces fue Gonzalo Evertz, apodado “vulcano”, con el rango de mayor general, último jefe militar de Somoza en León de donde salió huyendo en helicóptero en 1979 cuando se liberó la ciudad en la ofensiva final.
En la insurrección en Managua
En los preparativos de la insurrección final en 1979, Nathán salió clandestino rumbo a Costa Rica para coordinar la integración de combatientes socialistas al Frente Sur Benjamín Zeledón dirigido por el FSLN. Posteriormente regresó a Nicaragua a integrarse a los barrrios orientales en labores organizativas y de apoyo hasta ver el triunfo de la Revolución Sandinista y ver derrumbarse al somocismo, dictadura a la que combatió desde su época de estudiante normalista.
Inmediatamente se integró a las tareas del FSLN, ocupando el cargo de viceministro del trabajo, bajo la dirección del entonces doctor Virgilio Godoy Reyes, liberal independiente con el que no congenió. Posteriormente le nombraron viceministro de Bienestar Social, donde trabajó muy a gusto con la ministra Lea Guido.
A la diputación
Su militancia sandinista la inició en 1979, se destacó como dirigente magisterial, organizador estudiantil universitario y del sector obrero.
Fue diputado en cuatro períodos continuos desde 1985 a 1990, de 1991 a 1996, de 1997 a 2001 y del 2002 a 2006.
Después de 1990 cuando el FSLN perdió las elecciones la correlación de fuerzas en la Asamblea Nacional quedó establecida en 51 escaños de las fuerzas de oposición y 39 del FSLN. En 1995 una mayoría de parlamentarios sandinistas traicionaron a su partido separándose de la conducción del FSLN.
La bancada del FSLN quedó únicamente con cuatro representantes, entre ellos Nathán, posteriormente se extendió a ocho cuando el comandante Daniel Ortega asumió su curul, al igual que Gladys Báez, Dámaso Vargas, Roberto Laguna, Luis Marenco, entre otros con los que el verdadero sandinismo reinició la dura batalla por fortalecer el partido rojo y negro.
En el período legislativo de 1997-1998 fue presidente de la Comisión Antidrogas, fue miembro de la Comisión de Justicia en el año 2000 y en 2001 fue segundo vicepresidente de la misma comisión. En su cuarto periodo legislativo participó en las reformas al Código Procesal Penal y de las Leyes Antidrogas y Anticorrupción.
El personaje
Nació en Jinotepe, Carazo el 24 de agosto de 1947, hijo del matrimonio formado por Nathán Jorge Sevilla, obrero, carpintero y trabajador de obras en construcción de carreteras. Su mamá artesana elaboraba diversas cajetas y dulces que se vendían por las calles de Jinotepe. Procrearon seis hijos, tres varones y tres mujeres, él es el cuarto.
Es abogado desde 1995. Ejerció la carrera de docente desde 1966 hasta 1972. Fue secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN) desde 1981 hasta 1984. ANDEN fue fundado el 4 de febrero de 1979.
En los años 70 viajó a Moscú donde estudió en la escuela de cuadros del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
Fue diputado durante 21 años en cuatro períodos.
Es padre de un solo hijo.
Está Casado con Milena Núñez Téllez.
Actualmente es abogado y notario, es asesor de la presidencia de la Empresa Portuaria Nacional (EPN).
Me respeto y reconocimiento a todos estos años de lucha en las diferentes etapa de nuestra lucha .
Mi padre un barbero muy connotado Carlos Guadamuz Gomez ) con 10 hijos comunista socialista y sandinista ,caló en nosotros esos ideales de igualdad para todos , es por esas acciones que y hechos que nos enseñó, que nos integramos a la lucha armada contra Somoza a corta edad .
Gracias Nathan por compartir tus vivencia, con nosotros .
Un abrazo de tu camarada César
Mi respeto al Dr. Nathan Sevilla por brillante historial de vida Revolucionaria
Gracias por compartir la vida de este gran militante sandinista. Memoria de la historia del magisterio nicaragüense.
Como conocedor d ealgunos elementos sobre la participación del compañero hasta 1979 como protagonista revolucionario haré una breve síntesis sobre el mismo. Sevilla pudo convertirse en el dirigente magisterial más joven del mundo en 1967 , cuando tenía 20 años pero desde antes a la edad de 17 años ya era miembro dirigente del Seccional departamental de Juventud Socialista Nicaraguense, también fue junto a otros compañeros de JSN fundador de Estudiantes Campesinos y Obreros Revolucionarios (ECOR) lo cual tuvo un auge efímero entre 1968, pero no pudo convertirse en una instancia nacional. Nathan también fue dirigente estudiantil universitario a partir de 1970 yentre los años de 1971 y 1974 en compañía de otros dirigentes juveniles socialistas como Guillermo Baltodano, Federico López y Roberto Arévalo lograron convertir el frente juvenil socialista UDE en la segunda fuerza universitaria después del FER logrando casi eliminar del escenario a los socialcristianos.Otra faceta que podría agregarse sería la de dirigente obrero nacional a su retorno de la URRS en 1975 llegó ase r en 1977 Vice secretario Nacional de la poderosa Confederación Nacional de Trabajadores Independientes (CGTi) posición que se ganó al ir a los miismos planteles obreros a denunciar las posiciones reformistas de los “Sanchez” En ese mismo año pasó a ser miembro de la Comisión política Nacional del Partido socialista Nicaraguense (Revolucionario) y como pial participó de forma beligerante en la unidad de las izquierdas que prosperó en el Movimiento Pueblo Unido (MPU) en 1978 y la activación de LA cOMISIÓN MILITAR DEL PSN DESDE 1977 que devino en 1978 en formación de la Organización Militar del Pueblo junto a Roger Cabezas, Federico López, Älvaro Montoya y otros compañeros en la coordinación de las escuelas militares en el exterior del país y la introducción de cuadros y oficiales de la OMP en los frentes guerrilleros del FSLN. Tras la fusión del FSLN con el PSN pasó a ocupar distintas responsabilidades las que fueron mencionadas. Desdé aquí un fuerte abrazo al camarada Nathan Sevilla con quien tuve el honor de compartir algunas experiencias antes de 1979 el compañero es una viva expresión del Sandinismo Revolucionario,un abrazo.