Gobierno garantiza seguridad alimentaria

Gobierno garantiza seguridad alimentaria
  • Con el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2019-2020

Valeria Imhof

Un cuatro por ciento de crecimiento en el sector agrícola es lo que se propone el gobierno sandinista con el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2019-2020 que presentó a mediados de este mes, el cual contiene las proyecciones del ciclo agrícola de este período y las expectativas de los productores para el presente invierno.

Ante productores, diplomáticos, religiosos, alcaldes de los municipios de Managua y funcionarios gubernamentales, el ministro de Agricultura Edward Centeno detalló que el plan se centra en 13 áreas de políticas; entre ellas, la promoción de la actividad productiva, la vigilancia fitosanitaria, la gestión del recurso hídrico y el manejo eficiente de la tecnología para reducir costos y aumentar la rentabilidad del cultivo. “El campo para el sector agropecuario es muy grande, es muy prometedor y estamos llenos de mucho optimismo. Para este año proyectamos, de acuerdo a las intenciones de los productores, un crecimiento en el sector agrícola de un 4%”, anunció Centeno.

En el plan se incluyen los aportes que el sector productivo nacional le brinda a la economía familiar y a la economía nacional, principales protagonistas del desarrollo económico de Nicaragua en estos últimos años.

“Este año hemos hecho un acompañamiento extraordinario alrededor de 70,000 familias productoras a nivel nacional, precisamente acompañándolas para el inicio del Ciclo Agrícola 2019-2020 para aumentar la producción y por supuesto la productividad a nivel nacional, donde se ha venido manifestando ese crecimiento en estos años”, resaltó el Ministro.

Producción en alza

De acuerdo al Plan, se contempla una producción de 20.5 millones de quintales de granos, destacándose el maíz, el frijol y el arroz, cuya producción se estima en unos 5.5 millones de quintales en arroz de riego. Cabe destacar que Nicaragua consume unos 7 millones de quintales de arroz anuales. El propósito es sobrepasar el 75% de la producción nacional de arroz que se ha logrado alcanzar durante los últimos 11 años, pues antes de asumir el gobierno sandinista era del 40%. Es decir, “hemos crecido 35% en la producción de arroz”, afirmó Centeno.

En cuanto al frijol también se espera un crecimiento en la producción para la venta en los mercados internacionales. En el rubro café, en el ciclo 2019-2020 que empieza en octubre, se proyecta la cosecha de 3.3 millones de quintales. Del 2007 a la fecha la caficultura nicaragüense ha crecido un 40% debido a los programas que ejecuta el gobierno como Crisol (Café Cristiano, Socialista y Solidario), lo que ha impulsado la renovación, habilitación y recuperación de áreas de café.

Actualmente, Nicaragua tiene alrededor de 90 mil manzanas de café que están entre 0 a 5 años; por eso, para el Ciclo 2019-2020 se estima que entrarán en producción 20,000 manzanas de café, lo que daría un poco más de 3.3 millones de quintales. “Somos optimistas en medio de las dificultades que nos muestra el mercado internacional; sin embargo, los productores de café siguen dando la batalla y sacarán su producción”, subrayó Centeno.

En cuanto al maní, se estima un crecimiento de su producción respecto al año pasado cuando pese a las afectaciones que tuvo por la irregularidad de las lluvias, se reportaron buenas exportaciones. En el caso del azúcar, cuyo consumo anual es de 7 a 8 millones de quintales anuales, se proyecta la producción de 17.2 millones de quintales.

En tanto el sector pecuario registra 5.5 millones de cabezas de ganado, 23% más del que registró el Censo Agropecuario de 2011; y se estima una extracción de 835,000 cabezas de ganado y un alza en la producción de leche, huevo en granja, campo, producción de carne de pollo y producción porcina.

Plan cargado de entusiasmo y realidad

El acopio de la producción de leche en Nicaragua ha crecido un 123% en los últimos 12 años producto de la inversión pública que se ha hecho en caminos, escuelas, salud y proyectos de electrificación. También es el resultado del trabajo de mejoramiento que ha tenido el sector ganadero en genética, en pastos, en alimentación etc.

La producción porcina, con el Bono Productivo Alimentario, arroja que en fincas hay alrededor de 600,000 cerdos. En tanto, la producción de la carne nacional oscila entre los 28 y 30 millones de libras anuales. La producción de huevo nacional también ha experimentado un crecimiento del 10% en granjas tecnificadas y semi-tecnificadas, así como en fincas beneficiadas con el Programa Bono Productivo Alimentario.

“En Nicaragua hoy tenemos suficiente producción de huevos, producción de carne de pollo, de res, leche y sus derivados, y cerdo”, aseguró. De ahí que consideró que el Plan de Producción 2018-2019 “está cargado de entusiasmo, de mucha realidad, y de resultados que se están mostrando, que nos permitirán tener un año de abundante producción, de bienestar y prosperidad para las familias nicaragüenses”.

Durante los últimos 12 años, tanto la producción pecuaria como agrícola ha crecido el 76%, lo que significa que se ha alcanzado niveles de abastecimiento para el consumo nacional que garantiza la seguridad alimentaria. Este crecimiento es el resultado del trabajo de todos los días de productores y productoras, y del acompañamiento con las políticas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano y los programas y proyectos que ha venido implementando el gobierno.

Como resultado de este trabajo, en 2015 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció a Nicaragua como el país de América Latina y el Caribe que más redujo el hambre y la desnutrición. En consecuencia, al 2016 en un período de 10 años, en el país se redujo la pobreza de 42.5% al 24.9%.

Por último, el ministro Centeno destacó que el 97% de las familias nicaragüenses tienen acceso a la energía, se han construido hospitales, centros de salud, escuelas, carreteras y se ha entregado la merienda escolar a 1.8 millones de niños, lo que contribuye a que en el campo la familia se dedique con mayor fuerza a la producción nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *