
El Frente Sandinista celebró este año la Jornada Septiembre Victorioso junto al pueblo en las calles de todo el país, saludando las fiestas patrias como una gran familia para el bien común y clamando a Dios para que la paz, la tranquilidad y la seguridad se consoliden en Nicaragua.
En esta jornada los movimientos de la Juventud Sandinista 19 de Julio tuvieron una gran participación y protagonismo al desarrollar actividades en conjunto con instituciones del Estado y con las alcaldías de cada uno de los municipios.
Kevin Valverde, del Movimiento Cultural Leonel Rugama, detalló que durante la Jornada Septiembre Victorioso trabajaron de la mano con el Teatro Nacional Rubén Darío, con el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) y con el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) realizando actividades como la que han llamado “Camino al Gastón”.
En ese sentido, en coordinación con el Canal 6, el Teatro Nacional, el INC y el Movimiento Cultural de la JS, un buen número de jóvenes efectuaron casting para poder concursar en el Festival de la Canción Nicaragüense Rafael Gastón Pérez. “Ya se hizo el lanzamiento con las convocatorias para conocer al presentador o presentadora de “Camino al Gastón” y ahora estamos por conocer a los representantes de cada departamento”, aseguró Valverde.
Brigadas culturales en todo el país
Esta actividad inició el 22 de septiembre en León, donde los y las jóvenes realizaron el primer. Además, en los departamentos realizaron carnavales o festivales culturales de amor y alegría celebrando las fiestas patrias con artistas de las localidades.
El dirigente juvenil agregó que como parte de la jornada se rehabilitaron murales alusivos a la Patria y a los héroes en los diferentes colegios, ejecutando la primera restauración el 28 de septiembre en el Distrito Cinco de Managua.
Una actividad que el Movimiento hace permanentemente es la formación de las brigadas culturales en los barrios de los diferentes municipios para promocionar al talento joven, realizando actividades de teatro, danza, artes plásticas y poesía. Para formar las brigadas “hacemos convocatorias abiertas para que los artistas empíricos participen y puedan crear sus propios diseños y artes”, explicó Valverde.
A los brigadistas se les capacita a través de talleres impartidos por maestros proporcionados por el Instituto de Cultura, y cada semana se varía la temática a capacitar según la demanda y afluencia de los artistas. Al culminar los talleres se efectúan festivales en los parques y plazas municipales donde los artistas ponen en práctica cada uno de los conocimientos adquiridos.